sábado 01 de febrero de 2025

NACIONALES | 1 feb 2025

BIOCOMBUSTIBLES

La quita de retenciones disparó el precio del aceite de soja y puso a la industria del biodiesel al borde de la quiebra

07:07 |Los costos de producción y el atraso de precios amenazan al sector y apuntan al lobby petrolero de querer apoderarse del negocio.


El desarrollo de la industria del biocombustible se pensó para complementar con energías limpias el uso de derivados del petróleo. Para ello, no solo se estipuló porcentajes de corte para naftas y gasoil sino también que se limitó a los grandes exportadores para que no copen el mercado interno y puedan prosperar pequeñas y medianas plantas que se dedicaron a producir para cubrir el cupo necesario.

La convivencia entre las petroleras y las 27 plantas productoras de biodiesel, que se fabrica con derivado de soja, fue una pesadilla. Los magnates del petróleo se opusieron al corte y cuando no les quedó otra, quisieron quedarse con el negocio, dicen en las provincias de la Zona Núcleo donde se hace el biocombustible.

Con el ascenso de Javier Milei a la presidencia se advertía la intención de favorecer al lobby petrolero desde los primeros borradores de la Ley Bases, dicen los empresarios del biocombustible y recuerdan que los "zares" fueron los principales financistas de la campaña presidencial.

"La situación del sector es preocupante. La secretaría de Energía viene hace 6 meses fijando un precio de manera arbitraria por debajo de los costos de producción, sin respetar la ley de biocombustible ni la resolución 963/2024 que estipula los criterios para fijar el precio del biodiesel", señaló a LPO Federico Martelli, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles -CEPREB- que esta semana le enviaron una nota a la secretaria de Energía María Tettamanti.

En la misiva, le explicaron la situación y le recordaron que las empresas de biodiesel no podrán soportar económica ni financieramente trabajar a pérdida amenazando así una industria con fuerte arraigo en zonas agrícolas.

En el sector no pasa desapercibido el dato de que la actual secretaria de Energía Tettamanti proviene del corazón del polo petrolero. Fue CEO de Gas Camuzzi y apenas asumió hizo trámites para perdonarle a su amigo Macfarlane una deuda de USD 230 millones. En definitiva, sospechan que la funcionaria juega directamente para los intereses de las grandes compañías refinadoras.

Como sea, la situación terminó de detonarse con la reducción de las retenciones que disparó el precio del aceite de soja para el mercado interno: "el precio para el mercado local se encareció en la misma incidencia que la rebaja de la alícuota. Si la Secretaría de Energía no reconoce este mayor valor del aceite de soja en el precio del biodiesel de febrero, va a ser muy difícil poder operar porque no se podrá soportar esa diferencia", consideró uno importante empresario del polo bioproductivo.

Es que el precio del aceite de soja para el mercado interno se calcula tomando el valor de exportación FOB descontando el porcentaje de retenciones. Al bajar los derechos de exportación, el aceite sube proporcionalmente por disminuir el porcentaje que se resta.

"Es una más de las que ya hemos pasado", agregó el empresario que comparó el momento actual con gestiones anteriores: "Es la misma situación de cuando en el gobierno de Macri se bajaron las retenciones o cuando Massa implementó el dólar futuro. La Secretaría de Energía tiene que reconocer el mayor valor de la materia prima.

Por su parte, desde la Cámara de Bio, Martelli señaló a la baja de retenciones como auspicioso para el sector agropecuario pero con un impacto fuerte en la suba de costos de producción de biodiesel que el gobierno ahora tendría que contemplar.

"De ahora en más es fundamental que el ejecutivo respete la ley y genere previsibilidad en quienes invirtieron e invierten todos los días. Ninguna actividad económica se puede sostener si el Estado fija precios por debajo de los costos de producción. Nosotros estamos para poner el hombro y aportar a la economía generando valor en origen, generando empleo, desarrollo regional y energía para los argentinos, pero para ello necesitamos que se respeten las reglas de juego", agregó Martelli.

Es que los números hablan por sí mismo. Hoy, las petroleras pagan $1.085.887 la tonelada cuando el costo de producción se encuentra unos cien mil pesos más, sin contar la rentabilidad empresaria que se calcula en el 3% de tonelada. O sea, que para febrero, Tettamanti debería establecer para febrero un precio final de $1.223.801,47 /ton, calcularon desde la Cámara.

Desde el sector denuncian que la decisión política de pisar el precio provocó una transferencia de USD 40 millones desde la industria del biodiesel hacia las petroleras: "YPF vende a las pymes el metanol a un precio por encima de los valores del mercado, compra el biodiésel a las pymes elaboradoras a un precio por debajo de los costos de producción y vende a los consumidores el diésel a un precio tan elevado que supera la paridad de importación" dicen los empresarios en la carta.

La puja entre hidrocarburos y biocombustibles se cristalizó en agosto de 2021 cuando el Gobierno puso en vigencia el nuevo Marco Regulatorio de Biocombustibles, que rige hasta 2030 y dispone parámetros de cortes obligatorios de naftas y gasoil. Así se estableció un corte mínimo obligatorio de 12% de bioetanol de maíz y una eventual reducción al 9% con la nafta. En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria.

El problema que observa el especialista en bioenergía y ferrocarriles, Claudio Molina es que los refinadores de petróleo no tienen el mínimo interés en incorporar biodiesel al gasoil. Si bien, la mezcla aumentó en porcentajes requeridos, aún sigue por debajo del 7.5% obligatorio, al cierre del 2023 el corte promedio estaba por debajo del 5% y menos del 4 en algunos casos.

Lo curioso es que los sucesivos gobiernos no aplicaron multas a los incumplimientos permanentes y zafaban respondiendo que no complementaban porque faltaba biodiesel que a su vez, no se había despachado porque la Secretaría de Energía no había fijado el precio, el huevo y la gallina, ilustró Molina.

Fuente: LPO

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias