jueves 06 de febrero de 2025

LOCALES | 6 feb 2025

EL HERNÁN Y EL RODRI

Los interrogantes de la indignación careta

07:48 |El presidente de la Sociedad Rural de Junín, Hernán Guibelalde, y el concejal “pro campo” Rodrigo Esponda expresaron sus “falsas quejas” ante la tribuna pero demostraron no conocer de lo que hablan cuando se trata de mantenimiento de caminos rurales (red municipal y secundaria provincial de tierra).


Por: Redacción Semanario de Junín

Las bases chacareras explotaron de calentura este 2025 al recibir facturas de la tasa de red vial municipal con aumentos del 28%, cuando la contraprestación por parte del Ejecutivo que comanda Pablo Petrecca es cada vez menor, posiblemente debido a una baja en la recaudación y por ende de la afectación correspondiente, ya que van de la mano una de otra.

Al mismo tiempo le apuntaron al jefe de gobierno local por haber nombrado a un director de caminos sin experiencia profesional e idónea en la materia, para acondicionar el desastre de la falta de mantenimiento de casi una década sin una política pública sería aplicable a este tipo de caminos, que muchas veces, comienzan a desgastarse a partir que se finaliza con la etapa de su reconstrucción, ya sea por el propio tránsito de vehículos (camiones-máquinas agrícolas-utilitarios-etc.) o por tareas operativas no adecuadas a tal fin para brindar transitabilidad condicional al camino.

Los reclamos de los productores se hicieron sentir en las redes y en las materas, apuntando a la dirigencia que se acomodó al rescoldo del oficialismo logrando prebendas personales y no para las instituciones o hacia los propios productores (que son los que afrontan el pago de la contraprestación) a los cuales dicen representar en las reuniones que tienen con el ejecutivo alguna vez en el año y a veces ninguna.

Uno que la ligó casi sin comerla ni beberla, fue el nuevo presidente de la rural de Junín, Hernán Guibelalde, a quien mandaron al frente los que se manejan en las sombras y le hicieron repetir una cantinela que no tiene ni pies ni cabeza y se trata de un discurso que termina siendo funcional a Petrecca, tal como lo plantearemos más adelante.

El otro que se puso la “careta” de opositor fue Rodrigo Esponda, a las órdenes de Abel Miguel y Marcelo Pastormerlo, que le ha votado a manos llenas sin chistar al petrequismo cuanto proyecto ingresó el Concejo Deliberante, aún a costas de afectar al productor agropecuario y que ahora, derramó algunas vanas lágrimas de cocodrilo.

“Si estos son los que nos defienden no quiero ni saber cómo son los que nos ataquen” le dijo a SEMANARIO un productor lindante a la ruta 188 en referencia a los que salieron a hablar sobre la falta de atención de los caminos rurales, agitados por el malestar de los ‘frente blanca’ de manos grandes.

Hay varias cuestiones para lamentar en perjuicio de los productores agropecuarios de Junín respecto a su representatividad

EL HERNAN Y EL RODRI

El presidente de la rural dijo a los medios que “no puede ser la regla principal (del municipio) primero manotear para los gastos generales y después vemos los caminos” y amagó con una “asamblea de productores para tomar decisiones gremiales”, cuando es sabido que no convocan ni a los asados.

Reconoció que “desde la Sociedad Rural vemos que desde hace varios años seguimos con un sistema ineficiente que no funciona, los caminos están mal, sin embargo pagamos una de las tasas más caras de toda la provincia, pero esto no se vuelca en mejoras para nuestros caminos”, pero nada dijo que ante cada fantasía petrequista, que puede ser desde un proyecto de aeropuerto o una fiesta del chorizo parrilero, los ha tenido en primera fila aplaudiendo a rabiar y comprando humo.

Más cerca de la inocencia por su juventud, el dirigente ruralista remarcó que “esta preocupación la volcamos con el municipio y los concejales, pero evidentemente los productores no son una prioridad para ellos”, dando con ello el primer acierto de su alocución, sin olvidar que desde 2016 para acá le permitieron a Petrecca subírseles a cococho en cada presentación de la Expo Junín fueron obligados a agradecer el “apoyo del municipio en este encuentro de la ciudad y el campo”.

Afirmó Guibelalde y “pisó el palito” en ese sentido mostrando su desconocimiento respecto al decir: “entendemos que el 55% de afectación de los recursos obtenidos por el municipio por Red Vial no es suficiente, sobre todo cuando hablamos de una tasa, que debe tener una contraprestación porque no es un impuesto recaudatorio” y añadió que “la totalidad de los recursos deben estar afectados a la prestación del servicio”.

Con un discurso casi calcado (¿lo estaba?) el concejal -recordemos que petrequista- Esponda cuestionó (en “duros términos” dice el diario La Verdad) “al intendente Pablo Petrecca por no destinar más del 55% de lo que se recauda por Tasa Vial a los caminos rurales, tal como el actual jefe comunal prometía cuando no era intendente”.

Y “muy enojado” le dijo a la prensa: "no entiendo porque el intendente cuando no tenía el poder y estaba sentado en una banca del Concejo reclamaba con vehemencia la afectación del 80% a la tasa de red vial y hoy que tiene las herramientas en la mano no quiere superar el 55% de la afectación", afirmó Rodrigo y bla bla bla…

Conocen acaso los representantes de los chacareros si el costo x Ha que se cobra a los productores o propietarios responde al servicio que realmente se brinda

PREGUNTE SEÑOR JUEZ

Hay varias cuestiones para lamentar en perjuicio de los productores agropecuarios de Junín respecto a su representatividad. Primero, la falta de esa representatividad y segundo la ignorancia de los dirigentes sobre temas que debieran conocer al dedillo, salvo que los conozcan y les sea más favorable hacerse los desentendidos.

Según la ordenanza respectiva, el municipio “dice” que destina el 55% debido a que la cobrabilidad está por debajo del 75%, pero acaso Guibelalde y Esponda ¿tienen datos de que así sea? ¿De dónde los obtuvieron a sabiendas que el Ejecutivo es renuente a que sean auditados los gastos?

El productor o propietario, principal contribuyente de este servicio de mantenimiento de la red, debe estar informado de la realidad, o sea de la verdadera afectación del recurso que se vuelca a los caminos, sea de jurisdicción municipal como provincial, este último a través de la Ley 13010 (Fondo Compensador de Mantenimiento de Obras Viales).

Según lo consultado por este medio, no alcanzaría al 35/40% de ese 55% de afectación. O sea, menos de la mitad de lo que afirman –“enojados”- los dirigentes agropecuarios.

De la misma manera, tampoco hacen mención a la denuncia de SEMANARIO de la edición anterior respecto a que la municipalidad pondría a disposición de los caminos secundarios, sólo el 40% del total de los 130 millones que percibe anualmente del gobierno provincial.

¿Acaso la dirigencia rural conoce en forma detallada los trabajos que se realizan en los caminos rurales de Junín, como para saber cuánto se invierte en ellos? ¿O acaso el amiguismo que profesan con el jefe comunal alcanzó otrora para confiar en lo que hoy creen que es un desastre?

De qué manera Guibelalde y Esponda llegan a saber del 55% de afectación, cuando según las intervenciones plurianuales en la red, respecto a las categorías: principal, secundaria y terciaria resultan del 35% al 40% del % de afectación que se destina.

¿Acaso la dirigencia rural conoce en forma detallada los trabajos que se realizan en los caminos rurales de Junín, como para saber cuánto se invierte en ellos?

Pues sería importante que hagan una recolección de datos si llegan, acaso, a una asamblea de asociados, ya que resultaría bueno tener datos certeros para explicar lo que SEMANARIO ya hace tiempo tituló como una “estafa a la producción”, dónde el principal damnificado es el contribuyente (productor y/o propietario). Informar y brindar diagnósticos en forma eficiente, tanto en la programación de las tareas de conservación, como lo que se viene ejecutando, resulta transparentar la gestión de los recursos que se asignan a tal fin y no a otro. Nos preguntamos si esto es así, caso contrario pueden observar lo que se realiza en otros municipios de esta misma provincia.

Acaso sabrán los ahora críticos de Petrecca ¿cuántas alcantarillas hay para su reparación y cuantas se pudieron arreglar en el 2024?

O por ejemplo ¿cuántos alteos se hicieron en 2024 y tienen programados en 2025 aprovechando la seca, ya que año tras año se viene degradando la red porque su rasante cada vez la vemos más baja?. Es de esperar que muchos de los caminos de la red principal no se conviertan en nuevos canales a futuros, habida cuenta de que se sabe que existen varios de forma regular y otros irregulares (clandestinos).

¿Acaso la dirigencia rural conoce en forma detallada los trabajos que se realizan en los caminos rurales de Junín, como para saber cuánto se invierte en ellos?

Conocen acaso los representantes de los chacareros si el costo x Ha que se cobra a los productores o propietarios responde al servicio que realmente se brinda como contraprestación.

Y una más pregunta más interesante todavía es respecto a conocer cómo está integrada la “comisión del consejo asesor” que debiera rendir gastos de inversión al Ministerio de Asuntos Agrarios bonaerense, referidos al fondo de mantenimiento y obras viales que la provincia ponen en manos del municipio de Junín.

Uno de los tantos graves problemas a los que asistimos en este Junín que despolitizó adrede Petrecca & asociados, es la falta de representatividad de los distintos sectores que hacen a la vida política de la comunidad, por ese mismo motivo es que la decadencia que se aprecia en el distrito no es casual, sino que responde a un plan ejecutado con una eficiencia envidiable y contraria a lo que hacen con la gestión de gobierno.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias