jueves 15 de mayo de 2025

LOCALES | 7 mar 2025

NOTA DE TAPA

Pinocho y el ratón: Turismo de Fantasía

Con una temporada calificada como ‘mala’ por el mismo Subsecretario de Turismo local, el Municipio intenta tentar la llegada de turistas y visitantes con truchas que no hay y fotos de agua que no está. Crónicas de notas pagas en medios nacionales y mentiras a la vista.


Por: Redacción Semanario de Junín

NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL N° 451 DE SEMANARIO DE JUNIN. SEMANA DEL 1 AL 7 DE MARZO DE 2025.

La semana pasada, funcionarios de Junín llegaron a CABA para promocionar el lanzamiento del Festival Pampa, el evento que organizan de modo conjunto el Municipio, la Sociedad Comercio e Industria y la Cámara Gastronómica Hotelera y que si bien se iba a desarrollar para este fin de semana largo de carnaval se postergó por cuestiones climáticas para el 22 y 23 de marzo, en el predio de la Sociedad Rural de Junín.

Pero al margen de esto, el turismo es algo que ni esta administración PRO, aún con distintos slogans y matices, ni gestiones anteriores, lograron dar en el clavo para que Junín se instale definitivamente en el universo de las escapadas argentinas.

Y eso que existeun atractivo ineludible, que es el Parque Natural Laguna de Gómez, donde el espejo de agua es el protagonista. Viendo los fracasos consumados y buscando instalarlo entre el universo de potenciales visitantes, en este último tiempo, la gestión Petrecca dejó de lado las recorridas regionales en la pick up adquirida para ello, con su cuponera de sorteos de dudosos resultados, para apostar a replicar las bondades locales, en los medios nacionales.

El problema es que, para promocionar la realidad local, no se cuenta la verdad. Porque todo bien con publicitar las bondades de Junín en sitios de alcance nacional, pero no está bueno hacerlo con comentarios del tipo que la laguna es el lugar ‘ideal para practicar deportes acuáticos como jet ski, kayak, paseos en velero o en motos de agua, windsurf o kitesurf’, por la sencilla razón que no hay agua.

Tampoco es verdad que el lugar se destaque por la pesca deportiva, con el pejerrey como especie más representativa porque desde la bajante y la falta de criterio, el pejerrey desapareció. Eso sí, algo quedó: Ver el atardecer sobre el espejo de agua, todavía es posible.

¿Para qué postear fotos irreales, enviar gacetillas con inexactitudes y contar como turistas a los estudiantes y parientes que llegan cada fin de semana desde CABA o La Plata para pasar unos días en familia?

El Municipio decidió contar las bondades de la ciudad y la región en los medios nacionales. Con‘buenas nuevas’ buscan atraer potenciales visitantes a la ciudad.

Menos mal que en este relato de buenas nuevas omitieron mostrar la vieja terminal. Porque los visitantes sufrirán el primer soponcio al bajar del colectivo y espantarse que ‘la ciudad de turismo’ en esa abandonada terminal del centro, no tiene ni siquiera un kiosco y los bañosson una inmundicia.

Tal vez lo que le siga sea la sorpresa (si es que llegó luego de tentarse con las fotos vistas), que será difícil le sirvan un plato ‘con truchas del lugar’. ¿A qué mente cinematográfica se le ocurrió semejante disparate?, porque truchas no hay, salvo que las compren en alguna pescadería. Porque si alguien pescara una en los pocos centímetros de agua de la laguna sería digno del nobel de la pesca.

Ojo, no vaya a ser cosa que sea uno de los incautos que vio, en enero de este año, en el portal 26 y en otros sitios de alcance nacional, una imagen de una multitud disfrutando la pesca en la laguna. Otra mentira en pocas líneas y para nada inocente, por aquello que una imagen vale más que mil palabras. No obstante, lo que se muestra no se ciñe a la realidad.

El 28 de enero, (se ve que la pauta publicitaria apostó fuerte a una temporada que ya venía en caída libre) en La Nación, bajo el título ‘La laguna que revivió’, se escribió: ‘el año pasado se quedó sin agua tras un extenso período de sequía. Sin embargo, y por suerte, eso se revirtió’. Evidentemente, el cronista nunca estuvo en el lugar y apostó a creer lo que como información le llegó o la pauta le mandó.

En una voltereta digna del mejor trapecista del Circo Rodas, Bortolato cambió el eje de las atracciones de Junín. Ya no puso en primer lugar las bondades de la laguna, sino en ‘la paz de la ciudad, un lugar donde todavía se duerme la siesta’.

Este común denominador de imágenes de un solaz veraniego se replicaron como si Junín fuera Cancún, con veleritos, gente disfrutando del ski acuático, o surcando el agua en lanchas a toda velocidad; todas imágenes de un pasado que no volvió. No hace mucho, el Director de Turismo se dio un baño de realidad, cuando dijo que la temporada ‘es mala’. No obstante, sin asumir responsabilidad alguna por el cargo que ostenta y por las soluciones que debiera propiciar, junto a otros funcionarios le puso fichas a una de las últimas oportunidades para que la misma no termine siendo pésima.

Por esto, y también por todo lo demás, al Festival que presentaron en CABA desde el Municipiole prenden velas de todos los colores.

Y tal vez por eso mismo, en una voltereta digna del mejor trapecista del Circo Rodas, Bortolato cambió el eje de las atracciones de Junín. Ya no puso en primer lugar las bondades de la laguna, sino en la paz de nuestra ciudad. Contó: “Junín es un destino muy tranquilo, somos 100 mil habitantes, hay bancos en las veredas donde la gente se sienta a tomar mate y a ver quién pasa. Es una ciudad propia del interior donde se sigue durmiendo la siesta, nos levantamos un ratito antes de ir a trabajar, paramos para almorzar, tenemos las costumbres de la vuelta del perro, vamos a la plaza con nuestros hijos, con nuestros abuelos a tomar mate, se camina de noche, se sale a pasear. Y eso lo destacamos porque es parte de nuestra fortaleza, algo que quienes nos visitan realmente lo mencionan”.

Con semejantes argumentos, será difícil captar visitantes más allá de algún club de jubilados aunque el giro del funcionario no es tan curioso y tiene su explicación. Nobleza obliga, al responsable de Turismo además le pesa su propio jefe. Desde que asumió, Petrecca mantuvo su resquemor hacia el turismo juninense en general y, ergo, su mirada ninguneó el parque natural. Además, por ser funcional a ese pensamiento, Bortolato logró vidas extras de supervivencia y por eso está en el cargo desde fines de 2015.

Mientras ‘redoblan los esfuerzos para la llegada de visitantes’, se omite que fue Petrecca quien desfinanció la fiesta del pejerrey y quien borró de un plumazo la fiesta de los estudiantes y la primavera que desde siempre se llevaba a cabo en el balneario. ¿O acaso no fue Petrecca quien también abandonó la tarea que se realizaba en el laboratorio de piscicultura que había instalado Mario Meoni en uno de los extremos del PNLG?¿No fue Petrecca quien cerró el espigón sin un proyecto ni planificación acerca de las obras que se llevarían a cabo?

Olvidando ese pasado de condena, de falta de agua y nuevas opciones, la nueva idea del municipio local para captar visitantes es invertir en la prensa nacional. De ahí que este pasado fin de semana, y aprovechando el Festival Pampa, (además de ‘las bondades’ ya explicitadas en otros medios), se publicó una nota en Tiempo Argentino, donde Bortolato destacó el eje gastronómico que ostenta la ciudad: “las personas que nos visitan hacen posteos que en su mayoría tienen que ver con la gastronomía, dónde están comiendo o cómo les fue. Se trata de potenciar y motivar”.

En esa línea, al encuentro que se desarrollará en la Rural en estos primeros días de marzo llegará como una de las atracciones el pastelero Osvaldo Gross, quien confió: “a Junín fui una sola vez hace 15 años a dar una clase de teatro. Voy a tratar de recorrer lo que pueda en el tiempo que estoy”. En sus clases magistrales trabajará con una receta de levadura, otra de chocolate sin tacc «y una preparación al estilo francés de una tarta fría”.

Junín lanzará un ‘laboratorio de experiencia turística’. Está a tono con todo lo que se hizo en esta gestión y también las anteriores: Probar. De tanto hacerlo, alguna vez se va a acertar con algo.

En la nota de Tiempo, la cronista viajera le tiróa Bortolato un buen centro para el gol, al apuntar que otro atractivo de Junín son sus pueblos y ‘si de gastronomía hablamos, no se puede dejar de nombrar el rancho con piso de tierra en Agustín Roca, con su menú de siete pasos que varía todas las semanas;La Granja y la Chacra Agroecológica de Morse, y las fiestas tradicionales, como la Fiesta Criolla de Agustina, la del Fiambre Casero en Roca o la del Cosechero en Morse.

Viejas fotos, atractivos que hoy no hay

Las atracciones, ahora se denominan rutas turísticas, acepciones y eufemismos que según aseguran en solo 30 minutos o dos horas permiten conocer Junín en profundidad. Con qué poco se conoce la ciudad, ¿no? Bueno, como sea, entre esas rutas el Municipio designó a la avenida San Martín, los espacios verdes del parque Borchex y el canal del Salado, y los edificios emblemáticos (entre los que se cita el hermoso Teatro Italiano, si es que lo logra ver, ya que sigue tapado con chapas y en una refacción que quedó detenida).

Otro atractivo de estas rutas es recorrer la historia de Eva Perón en la ciudad. Lástima que de sus 14 puntos de interés que revelan los primeros pasos de Evita en un recorrido de 3 kilómetros por el casco urbano de la ciudad, a excepción de la Mansión Ordiales por lo que es en sí misma, ninguno de esos puntos está puesto en valor a la par de la dimensión que su figura merece. Es decir, no están explotados turísticamente de verdad.

“Junín tiene un recurso turístico que aún sigue impactado y afectado por la situación climática, que no le permite desarrollar sus principales productos turísticos como la pesca, deportes náuticos y el sol y playa”, expresó el subsecretario y aseveró a continuación: “La situación cambiaria a nivel nacional hizo que gran parte de los argentinos opten por vacacionar en el exterior y eso también impactó directamente en el turismo local”. Es decir, una situación que conocemos todos y que se espera, los funcionarios puedan resolver más allá del relato descriptivo, que no aporta ninguna solución.

Fotos de jet ski, kayak, paseos en velero o en motos de agua, windsurf o kitesurf’, cientos de pescadores muestran un lugar que no existe. Por la sencilla razón que no hay agua ni pejerreyes para pescar.

Bortolato señaló que “teniendo en cuenta estas complicaciones y dificultades climáticas, podemos afirmar que estamos en el peor momento turístico dentro de los niveles históricos de Junín, en función de la situación de las lagunas con niveles de agua que se están recuperando, pero todavía lejos de los niveles óptimos para sus fines turísticos”. Omitió asumir la cuota de responsabilidad. Acaso con lo no hecho y con lo hecho, ¿se podía esperar un resultado distinto?

El subsecretario le dio una primicia a Tiempo: El mes próximo Junín lanzará un ‘laboratorio de experiencia turística’. “Buscamos que cada prestador empiece a trabajar en desarrollar estas propuestas, por supuesto que miren el precio, pero que sepan que van encontrar algo distinto a lo que se ofrece en cualquier lugar”.

No está mal la idea, total, están probando desde que llegaron, que en una de esas aciertan un pleno y empiezan a pensar en cómo hacen las ciudades turísticas, para recepcionar visitantes, cuando lo principal –en este caso, la falta de agua en la laguna de Junín- es lo que falta.

Tampoco estaría mal que pensaran en probar con inversiones de corto, mediano y largo plazo en el sitio que tanto ensalzan. Cualquier memorioso recordará la decenas de atracciones que había en la laguna, como el tobogán, el catamarán, la pileta, la calesita, paradores de todos los rubros, parrillas/bar en las dos rotondas, trencitos, etc. que le daban protagonismo al lugar, hubiera o no agua.

Para volver a los viejos brillos, estaría bueno recuperar mucho de lo que se desmanteló y se olvidó.Hay veces, que para mirar hacia adelante, conviene repasar lo que se hizo mal y quedó atrás.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias