lunes 12 de mayo de 2025

CULTURA | 28 mar 2025

ARTISTA URUGUAYO

Yamandú Palacios, cantor de fuerte compromiso social

Se exilió en 1975 durante la última dictadura uruguaya, y desarrolló buena parte de su carrera musical fuera del país, primero instalado en Italia y luego en España. Trabajó, entre otros artistas, con el grupo chileno Inti Illimani, con el que compartió buena cantidad de escenarios.


Yamandú Palacios Pintos (28 de abril de 1940 - 6 de enero de 2021) fue un gran compositor, guitarrista y cantante uruguayo de música popular.​ Murió a los 80 años.

Autor de canciones como “Los boliches” y “Coplas al compadre Juan Miguel”, inspirada por la vida de los "cañeros" de Bella Unión, fue una de las figuras clave de la primera camada del canto popular, junto a Alfredo Zitarrosa y Osiris Rodríguez Castillos, con quienes compartió varios escenarios. Zitarrosa, además, interpretó varias de sus canciones, y fue uno de los autores a quienes más versionó. Ambos compartían, además, una amistad, y Palacios tocó en varios de los discos del cantante.

Palacios fue compositor, guitarrista y cantante. Nacido en Montevideo en 1940, sobre fines de la década de 1950 comenzó su trayectoria musical, y fue uno de los iniciadores del canto popular. En 1967 publicó su primer disco, “Basta ya”, y en 1973 lanzó uno de sus trabajos más conocidos, “Poeta al sur”, que incluía la canción homónima, otra de sus obras más populares.

Es contemporáneo de Zitarrosa, Viglietti, Los Olimareños y tantos otros, que como ellos, se comprometió social y artísticamente a mediados de la década de 1960. Destacado intérprete y guitarrista, de voz grave y sonido propio. Es, aún hoy, de los principales cantores “políticos” uruguayos. Yamandú Palacios Pintos nació el 28 de abril de 1940 en Montevideo, en el barrio del Cordón. En 1957 comenzó a estudiar guitarra con Óscar Calleja. En 1963 comenzó como solista. Desde el ’64 se hizo conocido y compartió espectáculos con Mercedes Sosa, Isabel y Ángel Parra, Jorge Cafrune, Horacio Guarany, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, etc. En 1966 grabó por primera vez como guitarrista acompañante de Zitarrosa. Al año siguiente viajó a Cuba integrando la delegación uruguaya para participar del Festival de la Canción Protesta. En el ’68 grabó su primer LP “Basta ya”. En 1973 viajó, junto a Manuel Capella, Carlos Benavides y Leticia a Alemania Oriental, Polonia y la Unión Soviética (al Festival de la Juventud).

En el ’75 le tocó exiliarse, residiendo alternativamente entre España e Italia. En Europa actuó para la televisión y recorrió diversos escenarios. En el ’84 regresó a Uruguay, retomando la actividad de conciertos y grabaciones. Por fines de los ’90 condujo el programa televisivo “Entre Tangos y Milongas”, que se emitía para cuarenta canales por la Cadena Prisma Visión. Fue un activo militante por el Movimiento 26 de Marzo. Eran asiduas sus actuaciones en la “Fonoplatea Gustavo Nocetti” de CX 36, hasta que se alejó de esa línea política. Durante la última década actuó más en Argentina que aquí. En 2009 le otorgaron el Morosoli de Plata.

El montevideano Palacios comenzó a estudiar música de adolescente e integró la camada de artistas que, en la década de 1960, sentó las bases de toda una movida folclórica, muy asociada a la milonga, la chamarrita y los ritmos criollos, que luego se conocería como canto popular.

"Los boliches", "Poeta al sur" o "Coplas al compadre Juan Miguel", esta última muy popularizada por su amigo y colega Alfredo Zitarrosa, están entre sus composiciones más conocidas. Tuvo un largo vínculo profesional con Zitarrosa, más allá de que este versionó varios de sus temas: Palacios grabó para el disco debut de Don Alfredo, el fundamental Canta Zitarrosa de 1966, y para la primera versión de "Guitarra Negra".

"A instancias de él yo me fui a España, y cuando llegué a España llegué a vivir en la casa de Zitarrosa, antes de tener mi propio lugar. Fue una relación muy estrecha con Alfredo en todos los órdenes: artística, humana, política, ideológica también", le dijo a Radio Centenario en una de sus últimas entrevistas, en ocasión de su cumpleaños número 80.

Cantor de izquierda, de fuerte compromiso social y embanderado con las luchas populares, puso su voz firme y profunda, bien plantada, al servicio de versos que denunciaban la situación de los más vulnerados, se oponían al gobierno de facto o pintaban retratos fieles de la sociedad. Su arte fue siempre político, siempre una herramienta.

Su primer disco fue “Basta ya!”, de 1967, y entre sus últimas grabaciones figura una edición del ciclo audiovisual Autores en vivo de Agadu en la que lo acompañó el poeta Ignacio Suárez, con quien desarrolló algunas piezas claves de su obra, como "Los boliches", versionada por Fernando Cabrera para su disco “Canciones propias”.

"Nosotros estamos, fuimos matrizados desde un principio con eso, es decir 'el arte al servicio de'", decía a Radio Centenario. "La única cosa que puede estar es al servicio de las cosas populares, porque la cultura no nos pertenece, la cultura es del pueblo, es decir nosotros somos trabajadores de la cultura, trabajamos con una herramienta que el pueblo es el que la amasa todos los días".

"Aquel que enfrentó con su voz la larga noche de la dictadura. Aquel que fue amigo del anarco Molina. Aquel que arrimo su canto solidario al obraje de Cristalerías y de Belco y de tantas fábricas ocupadas. Me parece verlo. Aquella sonrisa inmensa cuando Juceca esperanzo la noche de una nueva vida con su compañera en Fernández Crespo. Aquel que continuo la guitarra negra de Alfredo casi en silencio. Aquel que me hizo una y otra vez pensar en mis pasos. Aquel que fue más que boliche. Hoy se nos fue. Se nos fue un océano de la canción", lo recordó su amigo Pablo Silveira Artagaveytia, músico y comunicador, en sus redes sociales.

En cuanto a su discografía, registró estos títulos: “Basta Ya” (Macondo. Montevideo. 1967); “Canta Yamandú Palacios” (Macondo Montevideo. 1969); “Poeta al Sur” (Orfeo, Montevideo. 1973); “Poeta al Sur” (Odeón. Buenos Aires. 1973); “Canción de Nuestro Tiempo” (Sello Zodiaco. Roma. Editado simultáneamente en Italia, Australia, Francia, Suecia y Ecuador. 1975); “Yamandú Palacios” (Movieplay. Madrid. 1977); “Desde el exilio” (Sello Dicap. Roma. Editado simultáneamente en Australia, Francia, Suecia, Inglaterra y Ecuador. 1977); “Nuestra Luz” (La Batuta. Montevideo. Casete conjunto con Tabaré Arapí. 1985); “Yo no canto el desencanto” (Estudios Orión. Montevideo. 2007) y “Guitarras hermanas” (Disco doble compartido con su hermano Leonardo Palacios. Estudios Orión. Montevideo. 2011).

Fuentes: El Observador (Uruguay); Actualidad

artística.com.ar; tvshow.com.uy y

Historiadelamusicapopularuruguaya.com

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias