

Por: Redacción Semanario de Junín
Según el informe Los primeros 100 días de gestión del gobierno de Milei, de Amnistía Internacional, entre las personas con menores ingresos, 2 de cada 3 son mujeres. A su vez, son las mujeres las que mayormente están a cargo de las tareas del hogar y del cuidado del 57,5% de los niños, niñas y adolescentes que hoy se encuentran bajo la línea de pobreza en nuestro país. La mayoría de ellas cría a sus hijos e hijas solas. Según información de 2022, más de 1.600.000 mujeres se hacen cargo de hogares con hijos e hijas.
Sin importarle la estadística ni lo que representa, Milei decidió avanzar en el desmantelamiento de políticas públicas, consciente del incremento de la pobreza en un sector históricamente castigado. Y dio indicios en ese sentido: Justamente el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, anunció que el Salón de las Mujeres en Casa Rosada —inaugurado por Cristina Fernández de Kirchner, luego cerrado por Mauricio Macri y re-inaugurado por Alberto Fernández— pasaría a llamarse “Salón de los Próceres” y que descolgarían todos sus cuadros.
Otra fue la reducción del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad a una subsecretaría. Limitó sus funciones, su jerarquía, su presupuesto, su competencia y su relevancia, con una réplica consecuente en las áreas provinciales y municipales, y un efecto rebote en el sector privado.
Y por si quedaban dudas del camino emprendido, el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) consignó que las mujeres trabajadoras argentinas tienen menos acceso al empleo, son más precarizadas que los hombres y tienen una brecha salarial que alcanzó el 27,7%.
Las políticas de género desde la asunción de Milei: retroceso y negación. ¿La consecuencia? Se profundizaron las desigualdades
El informe de CEPA evidencia en forma clara la existencia de la desigualdad económica, negada insistentemente por el actual gobierno argentino. Entre las consecuencias que deja entre mujeres y diversidades la llegada de La Libertad Avanza al gobierno, está que se perdieron 15.748 puestos de trabajadoras de casas particulares entre noviembre 2023 y noviembre 2024.
En marzo de 2025, el gobierno decidió no prorrogar la moratoria previsional. Como consecuencia, 9 de cada 10 mujeres en edad cercana a jubilarse no podrán hacerlo. Deberán conformarse con una PUAM: 80% del haber mínimo, podrán acceder 5 años después (a los 65 en vez de a los 60) y no es pensionable.
Entre los datos que se destacan es que 9 de cada 10 mujeres no se podría jubilar si no fuera por la moratoria jubilatoria que terminó el 23 de marzo.
No es el único pesar para el sector. El 63% de quienes cobran el ex programa Potenciar Trabajo son mujeres. El poder adquisitivo del mismo cayó 64,6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025. Para recuperar el nivel de noviembre 2023, el monto debiera ser hoy de $220.193,8.
Otro sector feminizado es el docente y allí el 77% del personal de nivel inicial, primario y secundario son mujeres, y sufrieron un recorte de salarios en términos nominales con la eliminación del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), que representaba en promedio el 12% del sueldo.
Por su parte, las jubilaciones mínimas, que cobran mayormente las mujeres -que en un 79,4% accedieron vía moratoria y por ende cobran el haber mínimo- sufrieron una pérdida del poder adquisitivo de 13,3% en el primer trimestre de 2025 respecto al último trimestre del gobierno anterior. Es el resultado de la aplicación del DNU 274/2024 y el congelamiento del bono de $70.000 desde marzo de 2024. Debiera ser del doble ($145.303) si se lo hubiera ajustado con el mismo criterio del haber.
A las jubiladas y pensionadas, a su vez, les quitaron la devolución del IVA, que representaba un ingreso extra de $18.800 por mes. También fueron perjudicadas por los recortes en PAMI.
Basado en los diferentes informes realizados durante 2024, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) analizó la alarmante situación de desigualdad de nuestro país. Entre los datos más preocupantes es que en Argentina 6 de cada 10 son mujeres es pobre. También que son quienes encabezan hogares monomarentales que están en condiciones más vulnerables y con menos ingresos.
En esos hogares, el 43,3% de las asalariadas jefas de hogar no están registradas por lo tanto mantienen sus empleos en forma informal. A su vez, casi 7 de cada 10 hogares monomarentales están por debajo de la línea de pobreza y 3 de cada 10 bajo la línea de indigencia.
Por su parte, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) junto a organizaciones sociales elaboraron un informe sobre el impacto del abandono estatal en las políticas de género.
El gobierno decidió no prorrogar la moratoria previsional: 9 de cada 10 mujeres no podrán jubilarse y deberán conformarse con el 80% del haber mínimo (PUAM), y 5 años después (a los 65). Además, no es pensionable
El monitoreo de las políticas de cuidado muestra que el ajuste continúa: de 50 políticas relevadas, sólo quedan vigentes 5. El 90% fue recortado, desmantelado, derogado o está en riesgo.
1 millón de niños y niñas quedaron sin asignación familiar por recortes en los topes de ingresos y por despidos. Y las personas mayores están a las puertas de una exclusión masiva.
“Prohibir la perspectiva de género en toda la administración pública nacional”. Con ese anuncio, el vocero presidencial Manuel Adorni dio por desterrado todo vestigio de una mirada que apunta a revisar, cuestionar y analizar los roles de género, los espacios y los atributos socialmente asignados, y que hace foco en las marcadas desigualdades que existen entre varones y mujeres. Peor que eso, quedó en evidencia el abandono absoluto del Estado a sectores que lo precisaban más que nunca.