

Por: Redacción Semanario
El presidente del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Junín, licenciado Horacio Matellán fue consultado por SEMANARIO para abordar el tema del ejercicio ilegal de la profesión, lo cual le valió a la entidad realizar una publicación reciente en los medios para denunciar a quienes con distinta denominación ofrecen ayuda sin ningún tipo de basamento académico en temas tan delicados como la salud mental.
La ley provincial 10.306 de “ejercicio profesional de la psicología”, es la norma rectora en la cual se apoyan para llevar a cabo su tarea dentro de un marco legal.
El artículo cuarto de la ley es muy claro al respecto e indica que: “el ejercicio de la Psicología sólo se autorizará a los Psicólogos, Licenciados, Psicólogos Clínicos, Psicólogos Educacionales, Psicólogos Laborales, Psicólogos Sociales o Doctores en Psicología”, puntualizando expresamente que deben ser “egresados de Carrera Mayor Universitaria, previa obtención de la matrícula correspondiente”.
El representante afirmó que “lo demás son alternativas que están utilizando por fuera de la ley”.
Destacó Matellán que “el campo ‘psi’ resulta muy atractivo para cierta gente que quiere ponerse a trabajar con fundamentos que confunden a la población”. En ese sentido dijo que “quiero alertar entonces a la comunidad para que puedan consultarnos y evitar estas situaciones”.
El colegio de Junín también está conformado por otras localidades como Bragado, Chacabuco, Viamonte, Pinto, Ameghino, Alem, Arenales y Rojas.
El presidente de la entidad sostuvo que “toda inquietud que se relacione con el tema de la salud mental, debe hacerse con un psicólogo matriculado”, destacando que “nuestra oficina ubicada en 25 de mayo 444, tiene un horario de 8 a 16 de lunes a viernes y allí se puede consultar sobre cualquier tema que necesiten, incluso hacerlo por teléfono o redes sociales en Facebook o instagram”.
Respecto a las probables estafas en el ofrecimiento de “servicios de psicología” como constelaciones familiares, terapias de vidas pasadas, counseling, chamanismo y demás ritos y sanaciones; Matellán explicó que “se ofrecen respuestas rápidas y mágicas que apuntan a la vulnerabilidad del sujeto”.
El profesional añadió que “si por ejemplo alguien está transitando un duelo importante, ataques de pánico, una depresión profunda, consumo problemático, un duelo perinatal u otra de estas situaciones graves, debe haber un especialista en psicología para determinar hasta dónde puede aportar una ayuda o incluso evaluar si debe recurrir a la psiquiatría para brindar una contención a la persona en esa etapa de crisis”.
Matellán expresó que “es la psicología y somos los psicólogos los que estamos capacitados para elaborar un diagnóstico frente a una situación de crisis”. En ese mismo sentido comentó que “el ministerio de Salud de la provincia de buenos Aires, a partir de la tragedia sucedida en Bahía Blanca solicitó la tarea de psicólogos ‘ad honorem’ para atender a la población afectada en ese distrito y desde nuestro colegio nos inscribimos 38 profesionales, lo cual demuestra la importancia de nuestra profesión cuando hay que atender situaciones de crisis”.
“No se llama a cualquiera ante este tipo de situaciones -ejemplificó- sino a aquellos que están bajo las normas requeridas para la atención de este tipo de casos y matriculados en colegios profesionales”.
Agregó que “si alguien quiere tomar un atajo y consultar a una persona que no está habilitada ni tiene los conocimientos necesarios en el ejercicio de la psicología, también corre con su responsabilidad respecto adonde quiere llegar con esa actitud”.
Por eso el psicólogo remarcó que “en la ciudad de Junín tenemos gran cantidad de instituciones que pueden dar respuesta en psicología a quien lo necesite” y detalló que “por ejemplo el HIGA, los CIC (centros integradores comunitarios), salas de atención municipales (CAP), en nuestro colegio funciona el SAC, servicio de atención comunitaria. Casi todas las obras sociales ofrecen atención en psicología”. Por ese motivo consideró que “no hay necesidad por parte de la gente de ir a buscar una salida rápida para algo que requiere un determinado tiempo”.
Explicó que “hay mucha gente que, por ansiedad, por comentarios o por creencias; no concurre a un especialista en psicología. Muchas veces pienso: si tengo un avión ¿a quien le voy a pedir que lo maneje? por supuesto que a un piloto que se haya capacitado de la mejor manera, no voy a llamar a cualquiera. Cuando necesitamos a un odontólogo o a un cardiólogo, no vamos a cualquier lado, sino que vamos a un especialista. Lo mismo pasa en psicología”.
Finalmente, Matellán señaló que “nuestro colegio además de denunciar estas falsedades a través de la ley 10.306, también cuida el ejercicio de la profesión de nuestros propios colegas, quienes están supervisados por un código de ética”.
Por último, remarcó que “hay una gran disponibilidad de profesionales de la psicología en nuestro colegio que atienden en numerosas dependencias estatales y obras sociales y además estamos a disposición para todas aquellas consultas que requiera la comunidad”, concluyó Matellán.