

Una banda de estafadores fue desbaratada por la acción policial que realizó nueve allanamientos en la provincia de Buenos Aires, uno de ellos en Junín, CABA y en Chaco. La banda que cometía los ilícitos dispersaba los mismos en distintos fondos digitales a través de plataformas de home banking, criptomonedas y billeteras virtuales.
En Junín, el trabajo conjunto entre la Sección de Investigaciones Cibercrimen Junín y personal de la DAIC 9 de Julio fue fundamental para identificar billeteras virtuales y operaciones fraudulentas por más de 7 millones de pesos. Los efectivos allanaron un domicilio del Barrio Camino del Resero Norte donde secuestraron una notebook y un teléfono celular. Además, el análisis preliminar in situ permitió constatar operaciones digitales compatibles con la maniobra denunciada, por un monto aproximado de $7.200.000.
Por otro lado, en el allanamiento la policía detectó la existencia de casi 30 billeteras virtuales y wallets de exchange para el intercambio de criptomonedas. El individuo identificado en el lugar fue notificado de la formación de causa por el delito de Defraudación Informática (art. 176 inc. 16 del Código Penal), en calidad de coautor.
Otros allanamientos
En paralelo al operativo de Junín, se ejecutó otro allanamiento relevante en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco, donde se secuestraron equipos informáticos, dispositivos móviles, tarjetas de billeteras cripto y frases semillas (SRP). Se estima que aproximadamente $60 millones del total sustraído fueron canalizados a billeteras virtuales con base en dicha provincia.
Pero las acciones no terminaron ahí: Hubo otros nueve allanamientos, en las localidades de La Matanza y Esteban Echeverría, obteniéndose elementos de prueba de gran valor para la investigación. Según fuentes del caso, entre todos estos operativos, el realizado en Junín fue clave para avanzar en la investigación.
Cabe recordar que el pasado martes 8 de marzo, se realizaron otros diez allanamientos simultáneos en distintos puntos del país en el marco de esta causa por defraudación informática.
La labor judicial y policial se puso en marcha en diciembre de 2024, tras la denuncia de la apoderada legal de una pyme radicada en el Parque Industrial de Quilmes, quien advirtió que, al ingresar al home banking institucional, apareció en pantalla un mensaje simulando una “actualización de certificados”. Minutos después, al acceder nuevamente, detectó doce transferencias no autorizadas por un total de $216.000.000 a cuentas de terceros desconocidos.
La investigación está a cargo de la Unidad Fiscal de Instrucción N°1 de Quilmes, especializada en estafas y delitos informáticos, bajo la dirección del fiscal Dr. Ariel Rivas y el ayudante fiscal Dr. Leandro Montejo.