miércoles 28 de mayo de 2025

NACIONALES | 20 abr. 2025

FFCC

Milei no para de cerrar ramales

Desde que se inició la actual gestión, ya fueron eliminados ocho servicios ferroviarios de pasajeros, siete de ellos en la provincia de Buenos Aires. Por ello, desde la gobernación bonaerense avanzan en la creación de una empresa operadora ferroviaria para hacerse cargo de los trenes.


Por: Redacción Semanario de Junín

Esta semana, el Gobierno Nacional confirmó que ‘por revisión de vías’ deja de operar ‘transitoriamente’ el servicio entre Once y Bragado del FFCC Sarmiento. La última tanda de pasajes a la venta que se habilitó días atrás no contempla, a partir del martes 8 de abril, la llegada del tren a Bragado.

Los servicios de larga distancia de la línea Sarmiento, cabe recordar, vienen siendo castigados desde el año pasado. En octubre se eliminó uno de los servicios que se prestaban a Bragado, mientras que en noviembre se eliminó el servicio a Pehuajó, que, recortado hasta Bragado, sustituyó al anterior.

En paralelo, desde la operadora ferroviaria aseguraron que ya fueron iniciadas las gestiones para la transferencia del tramo entre Mercedes y Bragado, que actualmente se encuentra bajo administración de Trenes Argentinos Cargas (BCyL/TAC), a Trenes Argentinos Operaciones.

De prolongarse esta suspensión anunciada, la línea Sarmiento se quedará sin ningún tren de larga distancia, lo que constituye un hecho inédito y que nunca había pasado.

La mesa de trabajo busca concretar el traspaso del sistema ferroviario de larga distancia, que son los ramales que llegan al interior

En la mañana del viernes, tras varios días de silencio oficial, la empresa deslizó que la suspensión sería al menos por un mes, a causa de la realización de “una inspección del estado operativo de las vías” en el tramo entre Mercedes y Bragado. La empresa promete que, una vez completada, “el servicio podrá restablecerse en su totalidad”.

Algo similar a lo que hicieron con el trayecto Constitución–Bahía Blanca, que a partir de siniestros nunca esclarecidos dejó de funcionar. Las ‘revisadas’ perduran hasta hoy. El servicio nunca regresó.

Estos recortes estuvieron precedidos por una fuerte caída en la cantidad de pasajeros que -al menos en el caso de este corredor- es atribuida al aumento de las tarifas, que encareció los pasajes a valores superiores al transporte automotor.

CIERRE POR GOTEO

Desde que se inició la actual gestión ya fueron eliminados siete servicios ferroviarios de pasajeros -ocho, si se cuenta al Bragado-. Esta eliminación de servicios, que se da en forma gradual, por lo bajo y apelando a diversas excusas -que van desde el presunto “ahorro” en el gasto hasta motivos de infraestructura, pasando por otros casos donde ni siquiera se esgrimieron razones oficiales- guarda paralelismo con la “clausura por goteo” ensayada durante la gestión Dietrich, en la que fueron suprimidos un total de 12 servicios ferroviarios de pasajeros.

Esta política perjudica al Interior del país, y particularmente a la provincia de Buenos Aires. De los citados ocho servicios, seis (Once – Pehuajó, Mercedes – Tomás Jofré, Retiro – Justo Daract, Retiro – Palmira, Maipú – Guido – Divisadero de Pinamar y Once – Bragado) afectan de manera directa a localidades bonaerenses. A estos se suma la suspensión por tiempo indeterminado del servicio a Bahía Blanca, otro servicio netamente bonaerense que dejó de circular en marzo de 2023 y cuya reposición se tornó más incierta luego de las inundaciones ocurridas este mes.

Al ser la más perjudicada, la Provincia de Buenos Aires se encamina a hacerse cargo del servicio y tiende puentes con Nación para que los usuarios no queden librados a su suerte. Por eso, esta semana comenzaría a funcionar entre los titulares de Transporte de Nación y Provincia una ‘mesa de trabajo’.

La Gobernación confía que pueden afrontar económicamente un eventual traspaso

“Que Nación entienda que lo planteamos de buena fe y sin chicanas políticas –subraya–. En su momento habíamos extendido el tren a Carlos Casares, 9 de julio, Pehuajó, pero hace varios meses dejó de circular. Cuando eso pasa hay un abandono de toda la infraestructura ferroviaria. Tanto de vías, durmientes, fijaciones, como también el entorno. Eso lleva tiempo poder recuperarlo” dijo el Ministro de Transportes Bonaerense Martín Marinucci.

TRASPASO A PROVINCIA

La mesa de trabajo que busca conformarse “debería redundar en el traspaso del sistema ferroviario de larga distancia, que son los ramales que llegan al interior de la provincia como el Mitre que hace todo el corredor norte hasta Rosario; o el San Martín que llega a Junín todos los días; o el Sarmiento que hoy está siendo cercenado. Notamos que hay una decisión sistemática de desconectar a través de las vías las localidades del interior de la provincia” expresó el Ministro.

La Gobernación confía que pueden afrontar económicamente un eventual traspaso. De hecho, hicieron lo propio con los subsidios que Nación dejó de otorgarle a las empresas de transporte público bonaerenses desde el año pasado. Representa cerca de la mitad del pasaje SUBE.

Sin embargo, los planes de Kicillof y Marinucci podrían estar en jaque si en realidad Nación termina «llevando adelante todo esto como parte de una estrategia, como pasó en los ’90, para concluir en el desguace del sistema, bajar la capacidad operativa y salir a privatizarlos. Dentro de las empresas a privatizar está Trenes Argentinos. “No sé si esto de limitar los servicios de larga distancia es para ponerlos en valor o es una decisión especulativa” reflexionó Marinucci.

Proyecto de ley en PBA

Ante la desidia del gobierno nacional de garantizar el sistema ferroviario, gobiernos como los de Entre Ríos y Río Negro comenzaron a negociar con la Secretaría de Transporte un traspaso del servicio.

En PBA a fines del año pasado, el senador bonaerense de UxP, Pedro Borgini, presentó un proyecto de ley para crear una operadora ferroviaria provincial, que contemple servicios de carga y de pasajeros.

Marinucci adelantó que en los próximos días participará de las reuniones de la Comisión de Transporte de la Cámara Alta: “la idea es trabajar en Senado y Diputados y ver las posibles modificaciones. Lo venimos trabajando técnicamente también desde el Ministerio, poder plantearlo en la comisión y que pueda ir al recinto. Se trata de una política pública que debe tener el consenso de las distintas fuerzas de la Provincia”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias