lunes 05 de mayo de 2025

NACIONALES | 4 may 2025

Efecto cepo

Las ventas del sector agroexportador aumentaron un 32% en abril respecto del 2024

También influyó en el incremento de las ventas la baja temporal de las retenciones que impuso el Gobierno.


Tras el levantamiento del cepo cambiario dispuesto por el gobierno que encabeza Javier Milei, las exportaciones del sector agropecuario se incrementaron durante el mes de abril respecto de marzo último y del mismo mes del año anterior.

También influyó en el incremento la baja temporal de las retenciones de granos que impuso el gobierno y que vencen el 30 de junio, en un intento por estimular las ventas al exterior y la acumulación de divisas

Este viernes la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron las mayores ventas durante el mes último.

Las dos organizaciones dijeron que durante el mes de abril las empresas del sector liquidaron la suma de USD 2.524 millones de dólares; implicando un 32% mayor en relación al mismo mes del año 2024.

El incremento del sector agroexportador tuvo al mismo tiempo un incremento del 34% en relación al mes de marzo de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a abril del 35%.

Las entidades dijeron que "el ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril".

Tras el levantamiento del cepo cambiario y la incertidumbre de las primeras jornadas, el presidente Milei instó a los exportadores de granos a que aumentaran las ventas mientras se mantienen la baja de las retenciones.

Hasta el 30 de junio, los porcentajes sobre los principales cultivos, quedaron establecidos de la siguiente manera: la soja (poroto) pasó del 33 al 26% y sus derivados bajaron del 31 al 24,5%, los derechos para la exportación del trigo quedaron en 9,5, del 12% que se venía aplicando, al igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5 por ciento

El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible, dijeron los exportadores.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias