

Por: Escribe Raglia, especial para SEMANARIO
SECCIÓN HIPHOP PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 462 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 17 AL 23 DE MAYO DE 2025
Tenemos la suerte de vivir en un país muy rico en cuanto a cultura y arte, no es raro ver a representantes en todas las ramas artísticas e incluso tenemos estilos propios como pueden serlo tanto el tango como el folklore, que son expresiones del arte que no solo se presentan en la música sino también en la danza e incluso en lo visual como puede ser el característico “fileteado” porteño que se encarga del pintar y dibujar de una manera específica y que se suele utilizar para decorar con ornamentos diversos elementos.
Pero obviamente que no es de lo que venimos a escribir hoy. Estamos en 2025 y el Rap se encuentra en pleno auge y crecimiento en nuestro país, como si estuviésemos viviendo lo que fue la época dorada del Rap en Estados Unidos en los 90’s.
Primero hay que entender quién es la “mente maestra” detrás de esta obra que les traemos y por qué decimos que es muy ambiciosa.
Juntar tantas estrellas, no es fácil pero este productor lo logró.
Martín Villanueva o como mejor lo conocemos: Veeyam; productor histórico de nuestra nación al cual lo hemos visto muy presente en la escena musical del país; desde competencias, programas radiales y como infaltable, la misma música.
Veeyam siempre ha estado ahí, aportando su grano de arena bajando data, haciendo obras que trascienden al autor y llegan a la gente mediante esos beats tan increíbles que crea y la fina elección de artistas que depositan sus letras en ellos.
De acá podemos mencionar obras como el EP “OSNIS”, que fue una colaboración junto al rapero Saje del grupo “Kamada”; también aparece el rapero de Claypole, Urbanse, quienes se juntaron para hacer la trilogía de “Desenchufados”, donde utilizan como portada al característico dinosaurio de google que aparece cuando no tenés conexión.
También estuvo presente en el maravilloso EP de tres canciones de Acru “Yantaz”.
Tal como dijimos, hay apariciones de este personaje por todos lados. También le podemos sumar su presencia en “DAMN” y el increíble trío lleno de data que formaba junto a Pluzito y Tata.
Claro que los “gauchos” son un símbolo nacional, representan a nuestro pueblo rural, al folklore y una cultura que está estrechamente relacionada con la danza, la poesía y distintas festividades que se destacan en nuestro país y otros limítrofes.
Portada de "Gauchos", por Veeyam.
Este álbum se llama así: “GAUCHOS” y comprende 14 canciones donde podemos hallar esa producción característica de Veeyam y, sobre todo, a artistas de varios países que dicen presente para posar su poesía en este antes y después en el Rap argentino.
Podríamos catalogarlo como “gamechanger” pero tampoco nos queremos apresurar ya que salió hace tan sólo un par de días.
Y mientras hay algunos sectores de la sociedad tratando de rebajar al HipHop y su música, por el simple hecho de ser oriundo de otros lugares; se nos aparece Martín y con sus propios instrumentos genera unos beats increíbles donde participan artistas como Saje y Wos en “Astrolabio”, Acru en “Un Milagro” o el “Illya Kuryaki” Emmanuel Horvilleur en “Deuda Espiritual”; siendo éstos los tres sencillos salidos antes de la presentación oficial del disco que trae mas músicos reconocidos que van desde el español Foyone que comparte junto al rosarino estrella Varoner y el cantante Ale Kurz; junta a Ronpe 99 y Oney1 en “El Tiempo Corre”; despliega R&B en “Desierto” de la mano de las maravillosas Dandara y Lula Bertoldi; mezcla Caracas y el conurbano bonaerense en “Rap Dealers” que se presenta ante nosotros por Rial Guawankó y Urbanse. T&K se despliega en “Ida y Vuelta” y obvio que hay más artistas; pero, antes que seguir spoileándote en esta nota, los invitamos a que vean y escuchen ustedes mismos, la cantidad de rappers y cantantes increíbles que juntó Veeyam.
Claro que traer tantos artistas puede sonar ambicioso, pero Veeyam es un ícono cultural de nuestra nación. Rinde homenaje a nuestra tierra –literalmente- y a nuestra gente, la comunidad rural, el folklore y toda la música que caracteriza a la hermosa Argentina. Además, con esto muestra su versatilidad a la hora de producir a cuantos artistas se le pongan enfrente, para que de esta manera, desde el Rap podamos rendir tributo a nuestro sonido, a nuestra nación y a las personas que la habitan.