martes 27 de mayo de 2025

LOCALES | 25 may. 2025

SEMANAGRO

Retenciones: Liquidando o “liquidados”

El anuncio del gobierno respecto a la vuelta de los viejos derechos de exportación para los principales cultivos de la gruesa puso en alerta al sector granario, cuyos dirigentes siguen sobrenadando en dos aguas.


Por: Redacción Semanario de Junín

SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 463 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 23 AL 30 DE MAYO DE 2025.

El Gobierno extendió esta semana solo para el trigo y la cebada, cuyo calendario de siembra está en curso, la rebaja temporal de retenciones que vence el 30 de junio próximo.

Ahora esta medida para esos cultivos irá hasta el 31 de marzo de 2026. El trigo y la cebada venían pagando un 12% hasta enero pasado, pero el Gobierno en ese momento redujo la alícuota al 9,5%. Fue tras un reclamo del campo en medio de la sequía.

Sin embargo, el anuncio oficial excluye a la soja, que hoy paga 26% y volverá al 33% inicial a fin de junio próximo.

“Extenderemos la rebaja de retenciones para la cosecha fina. El gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026″, señaló el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X e indicó que “siempre hacemos el mayor esfuerzo fiscal posible”.

Por su parte, Gustavo López, consultor de Agritrend, señaló a la prensa respecto al trigo que, con la estimación de un FOB de 230 dólares por tonelada para el cereal el año que viene, la medida para el productor representa una mejora de cinco a seis dólares por tonelada.

“Los derechos de exportación de estos productos [trigo y cebada] habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año. Con esta prórroga, el beneficio se va a extender por 9 meses más abarcando la próxima cosecha fina que se está comenzando a sembrar en estas semanas”, señaló el funcionario.

Agregó: “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de US$4000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”.

Caputo aclaró “que esta medida no se aplicará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo y todos sus subproductos cuyo derecho de exportación volverá a los valores de enero”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero

NUMEROS FRIOS

Lo cierto es que la dirigencia agropecuaria que festejaba la llegada de Javier Milei, quien, igual que lo hizo Mauricio Macri en su momento, prometió terminar con este impuesto a las ventas externa; no sólo el jefe de Estado faltó a su palabra inicial sino que además volvió atrás en castigo supuestamente por la escasa liquidación de granos, a su criterio.

“Al campo le conviene más hacer carry trade que vender la soja”, expresó Néstor Roulet, productor agropecuario, ex secretario de Agricultura de Macri y dirigente de la CRA.

Sus palabras causaron todavía más enojo por parte de los productores ya que el exfuncionario, hizo un cálculo respecto a la productividad de granos gruesos y fue allí donde aparecieron las sorpresas.

Incluso sus números fueron anteriores a esta “vuelta impositiva”.

“Al presidente le dijeron que era más importante para el campo la unificación cambiaria que sacar las retenciones. Eso no es así. Nosotros estamos por debajo de la banda de flotación. Con retenciones de 26% en soja, tenemos un dólar de $740, por eso nuestro problema sigue siendo las retenciones. El margen de soja es ajustado, diría negativo. Depende de la zona y del rendimiento, pero con un promedio de 35 quintales/ha es negativo. En cambio, en maíz y trigo son positivos pero con una rentabilidad no tan grande” manifestó Roulet.

La cosecha de trigo continuará con alícuota reducida de retenciones hasta marzo del año próximo.

Dijo además respecto a las ventas que “se está cumpliendo el mismo patrón de ventas de hace 20 años. Habitualmente, gran parte de los insumos se pagan a cosecha y eso hace que las ventas lleguen al 50% entre marzo y junio. Se paran las ventas cuando hay incertidumbre, como cuando no se sabía qué iba a pasar con el dólar hace pocas semanas. El tema es ver qué se hace con el otro 50%, porque el gobierno quiere que se venda rápido, pero el productor es muy conservador. El productor no quiere fallar y no quiere perder un alquiler y quiere tener soja disponible para cumplir con los compromisos de la próxima campaña”.

Quien fuera secretario de Agricultura, se sinceró respecto al porqué no hay manifestaciones contrarias al gobierno como sí ocurrieron en otros tiempos, expresando que “seguramente hay mejor sintonía con este gobierno en cuanto a la forma de manejar un país. Otra cosa fundamental, es que en el gobierno anterior llegó llegamos a cobrar la soja 120 dólares a 150 dólares, cuando en Brasil y Uruguay los productores cobraban 400 dólares. Ese 100% de diferencial del dólar nos hizo pelota, no nos engañemos”.

Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio

AGUANTE EL TRIGO

Respecto al cereal de invierno, recientemente, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) trazó un escenario promisorio para la siembra de trigo. Versus el ciclo agrícola pasado proyectó una superficie de 7,2 millones de hectáreas, unas 300.000 hectáreas más. Sería la mayor área de los últimos 15 años.

“La gran carta a favor que tiene el trigo es la gran recuperación que se ha producido en las reservas hídricas entre finales de febrero y abril. El escenario hídrico es incluso hasta mejor que el de mayo del 2021, año en que el trigo concretó una siembra de 6,9 millones de hectáreas y generó una cosecha histórica de 23 millones de toneladas”, agregó. La cosecha 2025/2026 podría ubicarse en 21 millones de toneladas. El año pasado se recolectó un volumen de 20,1 millones de toneladas. Las recientes fuertes lluvias, que generaron excesos hídricos, para algunos productores podrían demorar la implantación en los lotes.

Al margen de esta estimación de la Bolsa rosarina, el mes pasado se conoció otra también positiva. En este caso fue de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En trigo calculó una suba del 6,3% en el área sembrada, a 6,7 millones de hectáreas, y con una cosecha de 20,5 millones de toneladas. Para la cebada en ese momento auguró que mantendrá la superficie en 1,3 millones de hectáreas, con una cosecha de 5,1 millones de toneladas, un 2% más que el ciclo anterior.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias