jueves 29 de mayo de 2025

NACIONALES | 27 may. 2025

INDUSTRIA YERBATERA

Los de afuera no son de palo, y se la van a llevar en bolsa

Las importaciones de alimentos promovidas por el gobierno nacional no solo no dieron por resultado precios más baratos en las góndolas, sino que perjudicaron a muchas producciones primarias, como la yerba mate.


Por: Redacción Semanario de Junín

El expresidente del Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri y actual ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró el 15 de abril pasado, con brutal desconocimiento y arrogancia, la desregulación del sector yerbatero, burlándose de los pequeños y medianos productores misioneros.

En detalle, en la normativa firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, se suprimieron las restricciones que limitaban la expansión de la producción de yerba mate en la Argentina y se derogaron las normativas que establecían un tope anual a las nuevas plantaciones de yerba mate. ​

“Ayer quedó tapada por el cepo la resolución 152/25 con firma de Caputo que libera la producción de yerba mate. Sí, aunque usted no se lo crea, la Argentina había decidido prohibirle a la industria yerbatera crecer. Es como si dijéramos que no se pueden producir más de tantos autos o tantos litros de leche. El absurdo es evidente. Es el uso del Estado limitando la libertad de los productores, y son estas restricciones al crecimiento las que el presidente Javier Milei nos pide remover”,​ posteó el ministro desregulador.

Pero lo que Sturzenegger omitió fue contar que el principal comprador del sector yerbatero es el mercado interno, sobre el cual el gobierno buscaba intervenir frenando la inflación con la apertura de importaciones, objetivo que no se logró con esta apertura del mercado. En cambio, se generó un escenario ideal para que las empresas importadoras, a precios de dumping, presionen a los productores de yerba mate para que vendan su producción a un precio por debajo de los costos de producción.

La desregulación que lleva adelante el gobierno nacional favorece a los grandes grupos económicos, muchos ajenos a la actividad yerbatera

A partir de esta desregulación, los productores yerbateros de Misiones y Corrientes perdieron la protección que les daba el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que les aseguraba un precio mínimo de referencia de hoja verde y yerba canchada.

Por otro lado, el gobierno nacional dio de baja una norma dispuesta en 2021 que determinaba un límite de cinco hectáreas anuales por productor para las nuevas plantaciones yerbateras. Esta medida estaba pensada para evitar la sobreproducción, protegiendo a los productores chicos de la concentración de la producción de yerba mate.

Hoy, los molineros y los grandes productores pueden aumentar las hectáreas sin límites, teniendo como resultado un oligopolio que les impone a los pequeños productores el precio de su producción, ya que no existe el precio mínimo de referencia.

La resolución por la cual el INYM había determinado un máximo de aumento de superficie de cinco hectáreas por año, había sido impulsada por los productores chicos para evitar la concentración de la producción de yerba en manos de grandes empresas. Esa medida fue confrontada por los sucesivos gobiernos de Corrientes y los molinos yerbateros.

LOS MAYORES BENEFICIARIOS

Sin que se precise ser un erudito, cualquiera podrá adivinar quiénes fueron los principales ganadores. Las principales beneficiarias de esta situación son las grandes empresas yerbateras que tienen toda la cadena de producción, desde los molinos hasta grandes producciones de yerba mate, nucleadas en la Cámara de Molineros de Yerba Mate Zona Productora (CMYMZP). Están, además, enfrentadas con el Instituto Nacional de la Yerba Mate, más identificado con los pequeños colonos.

La desregulación que lleva adelante el gobierno nacional favorece a los grandes grupos económicosmuchos ajenos a la actividad yerbatera, que van a comprar y plantar grandes extensiones de yerba mate manejando el precio que reciben los pequeños productores por la hoja, por un lado, y también el precio de la yerba mate que llega al consumidor.

A partir de la desregulación, los productores yerbateros de Misiones y Corrientes perdieron la protección que les daba el Instituto Nacional de la Yerba Mate

Sturzenegger destacó que esta desregulación es clave para que tanto grandes productores como pequeños colonos asuman el desafío de conquistar mercados internacionales: ​“Liberar esta traba era clave además porque la desregulación que impulsamos a partir del DNU 70/23 ha permitido una baja sustancial del precio de la yerba favoreciendo a millones de familias argentinas. Ahora con la posibilidad de crecer es crucial que tanto los productores grandes como con los colonos más chicos asuman el desafío de conquistar el mundo. Si 96% de las familias argentinas consumen este producto, que nos representa más que ninguno, ¿no vamos a poder venderlo entre los miles de millones de habitantes del mundo? Ahora que liberamos las trabas al crecimiento del sector llegó el momento de llenar las góndolas de todos los supermercados del mundo con yerba mate. VLLC!”​.

Los pequeños productores no festejaron en la misma línea que el ministro, por el contrario, imaginan que potenciar la industria y aumentar las exportaciones de este producto emblemático de la cultura argentina solo servirá para engrosar los bolsillos de grandes jugadores, mientras cientos deberán sucumbir ante los poderosos de turno.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias