

El Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) informó este lunes que la actividad industrial registró durante abril una suba del 8,5% en comparación con el mismo mes del año pasado. Además, mostró una suba del 2,2% en relación a marzo de este año.
Con este aumento, en lo que va del año, el sector fabril acumuló un aumento del 6,7% respecto a enero-abril del 2024, periodo fuertemente signado por el ajuste.
Es por esa baja base de comparación que 14 de los 16 rubros que releva el Indec mostraron aumentos interanuales, quedando excluidos solamente “Productos de metal”, con una merma del 7 %; y “Sustancias y productos químicos”, con el 0,3%.
A diferencia de lo que ocurría en meses anteriores, por primera vez hubo un signo positivo en cuanto a las expectativas sobre la demanda interna, ya que el 30,4% de los empresarios entrevistados por el Indec aseguró que esta aumentará hasta julio inclusive, contra un 27,7% que anticipó una caída, mientras que el 41,9% consideró que no habrá mayores variantes.
Sin embargo, en lo que respecta a las exportaciones, el 25,8% de los encuestados anticipó una caída, contra el 21,7% que consideraron que aumentarán, mientras el restante 52,5% no previó mayores cambios.
El presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, destacó que el país enfrenta un estancamiento del empleo formal desde hace más de una década, con una pérdida de más de 100.000 puestos de trabajo industriales desde su pico histórico
En el foro de la OIT, Rappallini atribuyó este retroceso a la falta de competitividad, debido a “los costos crecientes, regulaciones desactualizadas, presión impositiva y falta de infraestructura”.
En cuanto al sector de la construcción, abril registró un alza interanual del 25,9% y del 5,1% en relación a marzo. De esta manera, el sector acumuló un crecimiento del 10,4% en relación a enero-abril del año pasado.
Las expectativas en el sector siguen siendo adversas. Entre los empresarios que se dedican mayormente a la obra privada, el 17,6% de los consultados por el Indec aseguró que la actividad continuará en baja, contra un 14,8% que prevé un aumento, mientras que el 67,6% no anticipó mayores cambios.
En tanto, en el sector de la obra pública, el 20,6% aseguró que la actividad continuará en baja hasta julio inclusive, contra un 19,6% que anticipó un aumento, mientras que el restante 59,8% no previó mayores cambios. En un reciente comunicado, la Cámara Argentina de la Construcción alertó por la “falta de mantenimiento de la infraestructura existente”, en especial, el deterioro de rutas, puentes, edificios públicos y sistemas esenciales.
Esto no solo impacta en la calidad de vida de la población, “sino que también eleva los costos logísticos y compromete la competitividad del país”, destacó la Cámara.