

Por: Redacción Semanario de Junín
NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 468 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 28 DE JUNIO AL 4 DE JULIO DE 2025
El apellido y nombre (o género y especie) es “Odontesthes bonariensis”, pero lo conocemos vulgarmente como pejerrey o “flecha de plata”. Un pez que reúne características singulares que lo hacen destacarse en distintos rubros ya sea en gastronomía o como impulsor del turismo y miniturismo y aunque les pese a muchos próceres o historiadores, hizo reconocidos a ignotas localidades provinciales que le dieron acogida en sus lagunas.
Hace más de medio siglo Junín y sus lagunas estaban en el podio de las más concurridas con visitantes de la capital porteña y a nivel regional.
Tanto el balneario como buena parte de las amplias costas de las lagunas de Gómez y El Carpincho, se llenaban de turistas a los que no les molestaba viajar durante cinco horas o más por la vieja ruta 7 para llegar nuestra a ciudad, un recorrido que hoy se puede hacer en la mitad de tiempo y aún así no aparece nadie.
En cada uno de los 10 años de gobierno, el intendente Pablo Petrecca hizo algún anuncio rimbombante sobre el turismo o creó alguna comisión irrelevante para “favorecer el desarrollo” de la ciudad y como pasó con tantas otras áreas, nada de lo prometido prosperó
Más allá de que los vecinos romanticen las bellezas naturales del distrito, es importante saber que el turismo y el miniturismo son recursos económicos de importancia para una región y su explotación debe ser una cuestión de Estado. ¿Acaso a alguien se le ocurriría no trabajar los campos de la zona sabiendo la aptitud agrícola que presentan?
En cambio, el gobierno petrequista desde el punto de vista político ha promovido en la ciudadanía la negación y la apatía. Todo aquello que venía desde la gestión anterior se dejó de lado. Nunca le interesó el parque natural Laguna de Gómez y su primera demostración en ese sentido fue cuando cambió por el Parque Borchex el escenario del festejo del Día de la Primavera y los Estudiantes.
Más tarde daría continuidad a la “Fiesta del Pejerrey”, pero a regañadientes. Por eso la organizarían un fin de semana que justamente era el “Día del Padre” y por ende resultó un fracaso. Igual pasó con las demás ediciones que llegaron con una merma importante del pique y dos de ellas fueron ganadas por una misma persona ¿Por qué será que lo que hace el petrequismo parece sospechoso?
En turismo Petrecca se mueve en tándem con el director del área, Luis Bortolato y es difícil advertir quién de los dos es más ineficiente.
En 2023 y como siempre en consonancia con la campaña electoral, el jefe comunal anunció “un plan estratégico y un ente mixto para impulsar el turismo” y destacó que “el sector es un gran generador de empleo”. Pero una vez más no hablaron de las lagunas y la pesca, mientras la de Gómez se secaba por la apertura adrede de las compuertas, cosa que no ocurría ni ocurrió en El Carpincho, donde el sistema lo manejaron los socios del club.
Sería saludable que empecemos a trabajar seriamente para recuperar la pesca deportiva y con ello el turismo juninense y lo que implica económicamente para el distrito
UNA INDUSTRIA EN SI MISMA
Hace un par de años, la asociación que nuclea a los comercios e industria de caza y pesca (AICACYP) realizó una encuesta para conocer la importancia de estos pasatiempos y deportes.
Para ello le pidió a la consultora de opinión pública de Julio F. Aurelio (Aresco SA), un estudio que abarcara no solo al camping, sino también la pesca, la caza, el tiro deportivo, la arquería, el trekking y a muchas otras actividades relacionadas.
El objetivo fue evaluar seriamente y por primera vez, las actividades que realizan los argentinos al aire libre.
Los resultados fueron contundentes ya que se pudo saber que más de 3,6 millones de argentinos eligen practicar la pesca deportiva asiduamente (y muchos más los que lo hacen “cuando pueden” pero les gusta).
La pesca deportiva aparece como una actividad que se realiza tradicionalmente y desde hace mucho tiempo y el 60% de los entrevistados pesca desde hace más de 10 años.
Esos cuatro millones de pescadores, generan unos 42 millones de salidas anuales, lo cual marca el impacto en la economía de los lugares que eligen.
El 51% de las salidas son de ida y vuelta en el día, un 40% en menos de una semana y el 9% restante de hasta una semana.
Las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos son los destinos preferentes para ir de pesca.
La pesca es una actividad predominantemente social y destinada a reforzar vínculos: 40% pesca en familia y 44% con amigos.
En 2022 ingresaron al país más de 760 mil cañas y más de 780 reeles de pesca.
El 40% de los pescadores cambió la caña o el reel durante 2022.
Según los datos proporcionados, en el término de seis años se importaron más de 2.660.000 cañas y más de 2.720.000 reeles, a través de un mercado abastecido por un millar de comercios en todo el país. El 70,9% de los encuestados adquirió estos productos en el último año. Un porcentaje equivalente a más de 2,5 millones de personas que en un 81% de los casos adquirieron esos productos en comercios de proximidad.
Ahora Petrecca (ávido de votos) habla de siembra de millones de ovas y alevinos y visita la estación hidrobiológica de la laguna de Gómez (que creó Mario Meoni)
DATO MATA RELATO
Estos datos acerca de la “industria en sí misma” que resulta la pesca deportiva, no hace más que demostrar que el pejerrey de Junín, tantas veces reconocido, hasta en ámbitos gourmet; resulta ser el único elemento válido y distinguido para devolver a la economía regional los dividendos que genera el turismo y miniturismo.
Sin desmedro de nadie, es sabido que hay numerosos lugares en el interior provincial donde se puede comer rico, pasear por monumentos históricos, recorrer el centro y mirar como cae el sol en el atardecer.
Pero la ‘vedette’ a la hora de convocatorias es el Pejerrey y no es casual que resulte el tema más elegido por los lectores de las revistas especializadas (como lo ha manifestado Weekend) y por ende el “Pez Rey” es el que moviliza al turismo donde hay espejos de agua.
La pesca es una actividad predominantemente social y destinada a reforzar vínculos: 40% pesca en familia y 44% con amigos
Son minoría los distritos que cuentan con lagunas y a las que se sumen balneario, infraestructura, servicios, lugares para acampar, hotelería, comercios en abundancia y cercanía de grandes centros urbanos. Pero, como lo sostenemos desde hace tiempo en estas páginas “Sin peces no hay paraíso”.
Pero para eso, claro está, se requiere de un proyecto (serio, profesional y respetuoso en los tiempos) en el cual los verdaderos interesados se involucren y no se sigan comprando los “espejitos de colores” que salen a vender los funcionarios en cada elección. Una gestión que ha hecho perder a la economía local millones de dólares que podrían haber ingresado, de haber trabajado en el fomento de la pesca deportiva.
No se trata de una idea “innovadora”, sino de un éxito probado durante décadas y eso lo pueden afirmar los estuvieron ligados al negocio, ya sean panaderías o carnicerías, hasta los puestos de carnada o de insumos de pesca, pasando por los que alquilan cabañas en la laguna o los campings del lugar.
Pero nada es casual y todo tiene un porqué en materia de gestión.
Ahora Petrecca (ávido de votos) habla de siembra de millones de ovas y alevinos y visita la estación hidrobiológica de la laguna de Gómez (que creó Mario Meoni) y hace las paces con la especialista en piscicultura Viviana Lobato, quien venía de la gestión anterior; luego de mantenerla en una especie de ‘mazmorra’ durante más de ocho años sin darle recursos ni prestar atención a su tarea que, dependía de la dirección de Pesca provincial, la cual tampoco aportaba demasiado.
En cada uno de los 10 años de gobierno, el intendente hizo algún anuncio rimbombante sobre el turismo o creó alguna comisión irrelevante para “favorecer el desarrollo” de la ciudad
Y si bien el alcalde por ese motivo no pudo desplazar a Lobato a pesar de intentarlo cuando el gobierno estaba a cargo de María Eugenia Vidal, ahora necesitado, busca servirse de sus vastos conocimientos para armar gacetillas de prensa glamorosas y esperanzadoras para la recuperación piscícola, que otrora colaboró en todas las formas para hacerla desaparecer.
Intenta hacer creer a la comunidad que los peces se multiplicarán junto con los panes como dice la parábola de la biblia. Pero los años perdidos en materia de cuidado de la biodiversidad lacustre no se recuperan más y la tarea por delante deberá ser de preservación a través de cuidados y control porque nada llueve del cielo.
Una gestión que en la que tardaron más de cuatro años para ponerle tejas al techo de la entrada al balneario (después de anunciar un falso proyecto) y ocho para reconstruir el espigón. En sólo siete años pasaron de tener la laguna inundada a secarla por completo.
Nunca se hicieron cargo de la importancia del factor piscícola ni de los pescadores deportivos. Durante algunos años militarizaron el ingreso al balneario los fines de semana como si buscaran terroristas mientras en el resto de los días los escruches en las cabañas y quintas eran irrefrenables.
Y para que las comparaciones sean todavía más odiosas, en el primer trimestre del año 2023 la ciudad de Chascomús recibió a 237.761 turistas. Tuvo una ocupación hotelera del 84% desde diciembre a febrero, lapso en el que tuvo una estadía promedio de cuatro días por persona.
Desde el punto de vista económico, el gasto diario promedio de cada turista rondó los 9.009 pesos (45 dólares de entonces) mientras que los excursionistas, como técnicamente se denomina a quienes no pernoctan en el lugar porque esa misma noche retornan a sus hogares, gastaron $ 4.771 (U$S 25) por jornada.
Además, en este trimestre comprendido entre diciembre de 2022 hasta fines de febrero de 2023, el turismo generó un ingreso de 1.325.661.051de pesos (casi 7 millones de dólares) en compra de productos y servicios locales.
La laguna de Chascomús empezó con los pejerreyes como atractivo principal hace más de 100 años y avanzó en un sinnúmero de servicios y proyectos que la llevaron a ser el lugar que es actualmente y que valdría visitar para aprender cómo puede explotarse un recurso propio por parte de un municipio.
Recordemos que allá por 2019, durante un acto de campaña del macrismo realizado en La Agraria para inaugurar fugazmente una parte de la autopista de la ruta 7, Petrecca se mostró emocionado y dijo que esa obra serviría para que la “gente venga a Junín a pescar pejerreyes y comprar salamines”.
Sería saludable que empecemos a trabajar seriamente para recuperar la pesca deportiva y con ello el turismo juninense y lo que implica económicamente para el distrito. Nos faltan los pejerreyes, por lo demás estamos sobrados.