sábado 12 de julio de 2025

CULTURA | 8 jul. 2025

LIBROS

Una mirada sobre ‘los nuevos empleos’

Trabajar en Uber, vender productos por redes, generar contenido en Only Fans o invertir en criptomonedas: el mapa del trabajo en Argentina ya no se limita a las “formas tradicionales” de empleo.


Por: Redacción Semanario de Junín

Según el estudio “Las y los novísimos trabajadores. ¿Cuántas changas para un salario digno?”, publicado por la Fundación Friedrich Ebert y elaborado por los sociólogos Esther Solano, Pablo Romá y Cecilia Feijoo el mapa del trabajo en Argentina ya no se limita a las “formas tradicionales” de empleo.

De acuerdo al informe, las fronteras entre trabajo formal e informal se “diluyen” y, actualmente, muchos trabajadores combinan empleos estables con actividades por cuenta propia, impulsados por la caída del poder adquisitivo, la precarización y la búsqueda de autonomía económica.

El avance del capitalismo financiero trae nuevos desafíos a las sociedades en donde la base de la clase trabajadora y las organizaciones que las representan cambiaron con la evolución de nuevos sujetos sociales.

Un estudio impulsado por la Fundación Friedrich Ebert Stitfung (FES) busca caracterizar esos cambios y dar luz sobre los nuevos escenarios imaginarios de la disputa política. Un estudio impulsado por la FES (Fundación Friedrich Ebert Stitfung) da cuenta de las nuevas formas de trabajo tales como la «uberización», el «emprendedorismo on line» y otras tales como «criptoinversión», plataformas «OnlyFans» producen modificaciones sustantivas en el ámbito laboral.

Esther Solano, Pablo Romá y Cecilia Feijoo, son lxs investigadorxs que analizan cómo trabajan quienes trabajan y cuáles son las nuevas formas de pertenencia e identidad que los convocan y/o representan. El trabajo estudia en profundidad la naturaleza de su construcción simbólica y busca dar luz sobre los nuevos imaginarios de la disputa política que implican especialmente al sindicalismo, en tanto organizaciones que intentan encausar y dar respuesta a ese sujeto social.

El estudio realizado con el apoyo de la FES intenta caracterizar estos cambios para alertar que si bien «es la extrema derecha la que mejor interpela, estimula y electoraliza estas identidades, ellas no se restringen solo a los votantes de estas opciones políticas, sino que, en varios aspectos, también seducen a votantes de otros espectros ideológicos».

Por otra parte, se advierte que numerosos trabajadores y trabajadoras entran en la lógica de la vida «emprendedora» o «plataformizada» empujados por la precariedad laboral, asumen de algún modo estas nuevas identidades que dialogan «mejor con la lógica de la contemporaneidad y movilizan aspectos de libertad, deseo y éxito con gran potencial seductor». Una frase típica es la de “comencé a invertir en cripto porque me quedé sin trabajo, pero ahora me motiva la posibilidad de hacer dinero fácil”.

De esta forma, advierte el estudio, las fronteras, los límites entre trabajadores tradicionales y nuevos se diluye más, en donde el pluriempleo hace que los trabajadores asuman también una identidad múltiple de manera fluida: “Soy trabajador estatal, pero después de mi horario soy Uber”, “Soy profesora, pero también tengo mi OnlyFans”.

Frente a propuestas ultraliberales sostenidas en los valores de autonomía y libertad, el trabajo busca aportar al fortalecimiento de las instituciones que promueven procesos de inclusión y solidaridad a través del trabajo y del empleo

CUESTIONAMIENTOS A SINDICATOS

“A las demandas sindicales tradicionales —como su papel en las disputas salariales— se suman otras, producidas por todas estas nuevas formas de trabajo y nuevas identidades”, explican. ¿Cómo representar a trabajadores sin jefe ni oficina? ¿Cómo dialogar con quienes ya no se identifican con el empleo formal ni con las estructuras tradicionales?

Entre las propuestas, se destacan “nuevas formas de mutualismo” para trabajadores de plataformas; asesoramiento legal y laboral; capacitaciones digitales que “no reproduzcan los imaginarios de la mercantilización y la autoexplotación”, y “formas comunicación” que se adapten al lenguaje y la velocidad de las redes.

EL ESTADO DE BIENESTAR EN CRISIS

El actual contexto político nos invita a pensar cómo fortalecer las instituciones laborales cuando los pilares del Estado de Bienestar que garantizaban la inclusión social con el crecimiento económico son cuestionados por las y los ciudadanos.

El siglo actual trae nuevos desafíos en términos de disputas internacionales y avance del capitalismo financiero. Nuestras sociedades parecen construirse ya no sobre la base de la clase trabajadora y sus organizaciones de representación, sino sobre el empoderamiento de sujetos autónomos “dueños de sus propias decisiones y libres de las coacciones de la economía del trabajo” , expresa Daniel Fridman en su trabajo «El sueño de vivir sin trabajar».

Frente a propuestas ultraliberales sostenidas en los valores de autonomía y libertad, «nos interesa aportar al fortalecimiento de las instituciones que promueven procesos de inclusión y solidaridad a través del trabajo y del empleo.

Para esto, es preciso comprender cómo sedimentan los procesos de transformación de la vida laboral actual, constituyendo nuevas identidades, horizontes y preocupaciones en las y los trabajadores. Es el momento de afrontar temas incómodos, que cuestionan valores que considerábamos inalterables, superar una mirada que centra la construcción de identidades únicamente en el empleo y sus derechos, para analizar los nuevos intereses que expresan quienes se mueven fluidamente entre mercado formal y mercado informal, cuyas vidas están marcadas por crisis recurrentes, por la ausencia del Estado, por cuestionamientos al accionar sindical, todo lo cual los y las empodera en la búsqueda de soluciones individuales.

El trabajo tiene como objetivo promover la reflexión y la discusión sobre temas urgentes y necesarios para evitar que las respuestas tradicionales hagan realidad el verso de Enrique Cadícamo: “Hoy vas a entrar en mi pasado”, se cita en su introducción.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias