

El periodista y escritor Mario Mactas, de extensa trayectoria en diversos medios televisivos y radiales, murió este sábado a los 80 años en la Fundación Favaloro, donde se encontrada internado producto de una neumonía.
Actualmente se desempeñaba en el canal Todo Noticias, donde realizaba una columna denominada "El toque Mactas".
Quien anunció el fallecimiento fue el conductor de la señal de TN, Gustavo Tubio, al comunicar que "son esas noticias que uno no quiere dar, que duelen". "Es una pena muy grande para el periodismo en general y para esta casa, en particular. Ha muerto el querido Mario Mactas a los 80 años, un hombre de esta casa y de larguísima trayectoria en el periodismo, en la gráfica y en todos los formatos", sentenció.
Su carrera
A la vocación periodística la encontró siendo bien joven, sumándose a redacciones y proyectos que en poco tiempo se volverían de referencia. Fue parte de los grupos fundadores de dos revistas emblemáticas para la cultura argentina: Gente y Satiricón. Gente, en sus primeras épocas, buscaba una identidad con enviados especiales y relatos frescos, mientras que Satiricón apostó por el humor político y la mirada irónica, desafiando los límites de la prensa en aquellos años intensos de la historia argentina.
Exiliado en tiempos de la dictadura, pasó por Colombia y recaló en Madrid, donde ya vivía una hija suya. Con el tiempo, dirigió el semanario Gaceta Ilustrada —un hito en su carrera—, participó en revistas como “El Eco de Sitges”, “Sal y Pimienta”, “Destino”, “Interviú” y “Penthouse”, y formó parte de coberturas y colaboraciones en medios internacionales.
Consiguió la nacionalidad española y formó vínculos personales y familiares en esa tierra, donde también crió parte de su familia y distribuyó en círculos íntimos su libro de poemas “Demasiados caballos”.
En radio
Mactas no solo fue hombre de gráfica, también se destacó en la radio. A comienzos de los años setenta, la radio argentina empezaba a desmarcarse de los formatos estrictamente musicales para apostar por el periodismo, la creatividad y las columnas de autor, algo que él supo aprovechar como pionero.
En Radio Continental, donde pasó más de dos décadas, condujo una seguidilla de programas en los horarios centrales que se convirtieron en puntos de encuentro para una audiencia deseosa de escuchar voces distintas y formatos menos rígidos. Espacios como “El Toque”, “Primera mano”, “A la vuelta”, “El puente”, “Qué hacés a las 12?”, “RH Positivo”, “Nunca es tarde” y “Darse cuenta” ayudaron a definirlo como referente del oficio y a marcar tendencias para nuevas generaciones de comunicadores.
Fuera de Continental, también hizo ciclos en otras emisoras como Radio Del Plata, junto a Fernando Bravo; Radio Colonia, con propuestas como “Panorama de noticias”, “Todos los gatos son pardos” y “Volvamos con Mario Mactas”; y en Radio 10 (y luego en Rivadavia), donde compartía el aire con Rolando Hanglin con “El Gato y el Zorro” seguramente su programa más recordado.
Televisión
La televisión tampoco fue ajena a su recorrido: en Todo Noticias (TN) llevó adelante la columna “El toque Mactas”, un espacio de opinión personal que también replicó en formato blog. Participó como conductor y columnista en distintos programas de señal abierta y cable, como “Esta mañana”, “No salgas esta noche”, “Factor M” y ciclos junto a figuras como Daniel Stamboulian en el canal Metro.
Libros
Mactas volcó su creatividad no solo en medios periodísticos, sino también en el terreno literario. Publicó títulos que rápidamente captaron la atención del público y se convirtieron en éxitos editoriales, como “Monólogos rabiosos”, “El enano argentino”, “El gato y el zorro” (junto a Rolando Hanglin), “El amante de la psicoanalista”, “Las perversiones de Francisco Umbral” y “Así como tiemblan las piernas de mi amada”.
“Las perversiones de Francisco Umbral” salió en Madrid, bajo el sello Anjana Ediciones, durante su etapa de exilio, mientras que otros títulos fueron editados por Sudamericana y Penguin Random House a lo largo de los años.
Entre sus experiencias editoriales, se cuentan también la colaboración constante con diarios como La Nación, su blog “El toque Mactas” en Clarín.com, y, entre 2021 y 2023, escribió en forma continua en Infobae.
Además de sus libros publicados y artículos periodísticos, se desempeñó como guionista de cine en películas como “Los golpes bajos”, “¡Hola Señor León!” y “Y que patatín... y que patatán”, sumando el cine a su abanico de proyectos creativos.
A lo largo de su trayectoria, Mario Mactas recibió varios reconocimientos que consolidan su figura dentro del periodismo argentino y lo ubican como un referente indiscutido. Uno de los galardones más importantes fue el Premio Konex en 2007, un sello prestigioso que lo destacó por su labor radial durante la última década. Ese mismo año fue homenajeado como Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires, rindiendo tributo a su aporte cultural y su papel dentro de la vida pública del país.