

La bacteria que causa la enfermedad de la tuberculosis aún acecha en la población en la Argentina. Entre 2020 y 2025, las notificaciones de casos de personas con esa infección crecieron un 65,9%. Pasaron de 4.806 casos en 2020 a 7.975 hasta la primera quincena de julio de 2025.
Los datos surgen de un informe del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni”, que depende de ANLIS/ Malbrán y fue publicado dentro del último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Si se consideran solo la diferencia entre los años 2024 y 2025, hubo un aumento del 11% (de 7.185 a 7.975 casos).
Causas del aumento de casos de tuberculosis
La médica infectóloga Elena Obieta, quien fue disertante en un conversatorio reciente sobre este problema de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) expresó que “las causas del aumento son múltiples. Algunas personas afectadas minimizan los síntomas y no consultan. Otras no son diagnosticadas a tiempo cuando hacen una consulta médica. Eso favorece el diagnóstico tardío”.
También hay pacientes que son diagnosticados y empiezan a recibir el tratamiento. Pero lo discontinúan y siguen transmitiendo la infección a otras personas.
Por su parte, Domingo Palmero, profesor titular de Neumonología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, director del Instituto Vaccarezza y Jefe de División Neumotisiología del Hospital Muñiz, explicó: “Una de las causas principales de la subida de casos de tuberculosis es que la pandemia por el coronavirus complicó la atención de enfermedades distintas al COVID-19. Este problema ocurrió en todo el mundo”.
La otra causa es “el aumento de las poblaciones vulnerables, especialmente afectadas por la pobreza y las adicciones”, mencionó Palmero.
“Hay medicamentos para tratar a las personas con tuberculosis. La dificultad radica en la búsqueda de casos y en la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. Deben recibir la terapia por lo menos durante 6 meses”, aclaró.
La enfermedad de tuberculosis activa en los pulmones puede causar algunos de estos 9 síntomas:
Cómo se transmite la tuberculosis
La forma más común de transmisión de la tuberculosis es a través del aire, cuando una persona con tuberculosis pulmonar activa, tose, estornuda o habla. De esta manera se liberan bacterias al ambiente.
Esos patógenos pueden ser inhalados por otras personas, especialmente en espacios cerrados o con poca ventilación.
Cualquier persona puede contraer tuberculosis, especialmente quienes conviven o pasan varias horas con alguien que tiene la enfermedad en sus pulmones y no se encuentra en tratamiento.