

Por: Redacción Semanario de Junín
Las rutas nacionales 7 y 188 cuyo trazado pasa por Junín tienen un mantenimiento mínimo por parte del gobierno nacional que se basa particularmente en el corte de pastos y el mantenimiento de algunas zanjas, tal como pudo comprobar SEMANARIO esta semana.
Desde diciembre de 2023, la tarea se ha reducido simplemente a ello mientras los impuestos destinados a los caminos siguen siendo embolsados por el Estado nacional. No se llevan a cabo reasfaltados para compensar los huellones que genera el transporte de carga y las roturas que aparecen en zonas de alto tránsito.
En lo que se refiere a la autopista que une Chacabuco con Junín tampoco se han mejorado las colectoras, ni se repuso el arbolado que en gran número se secó debido a la sequía que duró tres años.
Del mismo modo, no se repone la señalética vial dañada que por lo general queda tirada en el suelo.
Tampoco se recoge la basura que, de forma inapropiada arrojan los usuarios de vehículos de todo tipo sobre las cintas asfálticas.
El panorama es desolador y las advertencias suenan desde todos los sectores.
Sólo hay algunos pocos interesados en un par de corredores que pueden resultar un ventajoso negocio para las concesionarias, pero en la mayoría de los casos, esto no ocurre.
El futuro se plantea con grandes nubarrones en el sentido que, las obras se paralizaron, lo hecho se deteriora y las soluciones no tienen siquiera miras de aparecer.
SEDUCIR CON EL BOLSILLO
La seducción que ensaya el gobierno nacional para que aparezcan las empresas que se hagan cargo de las rutas nacionales, está en inundar de cabinas de peajes los respectivos trayectos.
Las 40 estaciones de cobro que existen actualmente en la red de rutas nacionales concesionadas, van camino a registrar un incremento del 135% y alcanzarán un total de 94, lo cual implica que -en promedio- se deberá pagar un peaje cada 97 kilómetro de recorrido.
El proceso de privatización de las rutas con peaje que lleva adelante la gestión libertaria contempla la licitación de 9.155 kilómetros segmentados en 18 tramos que cubren solo el 20% de total de la red vial nacional por donde se moviliza el 80% del tránsito de automóviles, ómnibus y camiones.
El cronograma licitatorio en marcha prevé tres etapas. La primera comprende los tramos "Oriental" -compuesto por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14-y "Conexión", que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria. Si no se prorrogan los plazos en juego, el 5 de agosto deberían recibirse las ofertas para los dos tramos.
La segunda etapa -que aún no tiene fecha de convocatoria- abarca algo más de 4.400 kilómetros agrupados en 8 tramos que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa, Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa. Son los denominados "Acceso Sur" (50 km de las autopistas Riccheri y Ezeiza- Cañuelas); "Sur" (870 kilómetros de las rutas 3 y 205); "Atlántico" (404 km de la RN 226) y "Pampa" (546 km de la RN 5). Completan ese listado los tramos: "Mediterráneo" (672 km de la RN 7 y 35); "Puntano" (720 km de las rutas 8, 36, 193 y A005); "Portuario Sur" (636 km de las rutas 9 y 188) y "Portuario Norte" (528 km de las rutas 9, 33 y A008).
Las audiencias públicas realizadas en las últimas semanas dejaron sobre el tapete cuáles son los tramos donde se instalarán la mayor cantidad de cabinas de peajes nuevas.
En lo que respecto a la ruta y nuestro distrito, el tramo Mediterráneo de las rutas 7 y 35 que enlazan Luján con el límite de la provincia de La Pampa y a localidad cordobesa de Santa Catalina, hoy hay tres cabinas en Villa Espil, Junín (Saforcada) y Vicuña Mackena y se agregarán otras cuatro en Chacabuco, Rufino, Laboulaye y Molina.
Encabeza el podio Tramo Sur con 7 nuevas cabinas que se sumarán a las dos actuales de Cañuelas y Uribelarrea. En la RN 3 se agregarán las estaciones de Gorchs, Azul, Chillar, Tres Arroyos y Dorrego. En tanto, en la R 205, las nuevas cabinas estarán en Saladillo y Unzué.
A su vez, en el tramo Chaco-Santa Fe, que totaliza 497 kilómetros de la RN 11 entre Nelson y Resistencia y que hasta ahora no tenía peajes, se montarán 5 nuevas estaciones en Llambi Campbell, Gobernador Crespo, Vera, Guadalupe y Florencia.
Otro tramo que tendrá 5 nuevas cabinas de peaje es el "Portuario Norte" que abarca 528 kilómetros de las rutas 9 y 33. A la actual estación de peaje de Lagos se añadirán cinco nuevas en la R33: Trenque Lauquén, Villegas, Rufino, Venado Tuerto y Casilda.
En el tramo Noroeste de 596 kilómetros, a las tres actuales estaciones de peaje (La Florida, Molle Yaco y Cabeza de Buey) se le adicionarán cuatro nuevas en Salta, San Pedro, Jujuy y Metán.
En el caso de tramo Puntano -de 720 kilómetros de las rutas 8 entre Pilar y Villa Mercedes y 93 entre Zárate y Solís- a las cuatro cabinas actuales (Lorena, Solís, Venado Tuerto y Sampacho) se acoplarán cuatro nuevas en Maguire, Hugues, Canals y Reducción.
¿CUÁNTO HABRÁ QUE PAGAR?
Los pliegos de la licitación en curso para los tramos "Oriental" (autovía del Mercosur y el ingreso al puente binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana) y "Conexión" (Puente Rosario-Victoria) contienen un dato clave e indicativo sobre los valores de peaje que comenzarían a regir cuando desembarquen las nuevas concesionarias privadas.
Se trata de la denominada "tarifa básica tope" que ha fijado el Gobierno como referencia para que las futuras operadoras de los tramos en juego puedan afrontar las inversiones destinadas a la reparación y mantenimiento de las rutas.
La tarifa básica de peaje que podrán embolsar las nuevas concesionarias en cada una de las cuatro estaciones de la autovía del Mercosur (Zárate, Colonia Elías, Yerúa y Piedritas) es un 184% más elevada que la que cobra actualmente la empresa estatal Corredores Viales en las rutas nacionales que tiene a su cargo.
Según las reglas licitatorias fijadas por los funcionarios de Vialidad Nacional, la tarifa básica tope para un automóvil en el tramo Oriental llega a $ 3.700 frente al valor actual de $ 1.300 que pagan los autos en todas las cabinas de las rutas nacionales.
Además, los pliegos prevén la instalación de una nueva estación de cobro en el acceso al puente fronterizo binacional de Pasos de los Libres-Uruguayana, donde la tarifa tope de peaje para una automóvil será de $9.247.
Según los cálculos realizados por el coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), Ricardo Lasca; cuando se haga cargo la nueva concesionaria del tramo Oriental, un automóvil particular deberá abonar para ir de Paso de los Libres a Campana una suma total en peajes de $14.800. Con la inclusión del trayecto de vuelta, el gasto en peajes de ese viaje redondo se elevará a $ 29.800.
En tanto para viajar ida y vuelta de Junín a Liniers (CABA), se deberá abonar casi $ 20.000 pesos de peajes, incluidos los de la autopista del Oeste, en el caso de ir en automóvil.
Por el lado de los camiones, las tarifas en danza prometen afectar de manera significativa los costos de los fletes y el traslado de cargas. Un camión que tenga entre cuatro y seis ejes pasaría a abonar, para ir y volver entre Paso de los Libres y Campana, un monto total $118.400. Si concreta 15 viajes por mes, la suma se eleva a $1.776.000.
A vez, para los camiones de más de seis ejes el gasto de un viaje redondo ascenderá a $148.000 y si realiza 15 idas y vueltas por mes, el total a pagar en peajes escalará a $2.220.000.