miércoles 30 de julio de 2025

SECCIÓN CAPITAL | 29 jul. 2025

DEUDA SOCIAL

Hay otra realidad

Un informe de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) asegura que en la región metropolitana más de 260.000 personas viven sin servicios básicos, entre ellas unos 35.000 menores de 9 años.


Por: Redacción Semanario de Junín

El Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica La Plata (Ucalp) publicó la séptima edición del Indicador de Integración y Desarrollo, un relevamiento sobre cuáles son las condiciones de vida en los barrios populares en el Gran La Plata (incluyendo Berisso y Ensenada). 

Entre otras cuestiones, el estudio arrojó que más de 260.000 personas que viven en villas y asentamiento sin acceso a servicios públicos básicos. Entre ellas, 35 mil son menores de 9 años.

Como novedad, el Observatorio presentó dos herramientas fundamentales:

Una Encuesta de Bienestar y Sentido, centrada en los vínculos y lazos comunitarios, que arrojó resultados claves para comprender la dinámica comunitaria. Por ejemplo:

* Lo que más se valora son los vínculos y la comunidad.

* 8 de cada 10 participa o participaría en actividades barriales.

* Pero también datos preocupantes, por ejemplo, la principal problemática del barrio es “la droga”.

Por otro lado, se presentó un “Mapa del Poliedro”, disponible en una nueva web interactiva del Observatorio, que permite ubicar instituciones clave (clubes, comedores, centros de salud, escuelas) dentro de cada barrio. Esta herramienta única en la región funcionará de manera colaborativa y dinámica para visualizar además necesidades barriales. Identificar oportunidades de intervención, articulación y fortalecimiento comunitario, y construir una red de información confiable desde abajo hacia arriba.

En los asentamientos y barrios populares de la periferia de La Plata viven más de 30.000 chicos de menos de 9 años en condiciones de insalubridad alarmantes

En la presentación, la Prof. Rita Gajate destacó: “Creemos que es interesante que toda la comunidad reciba este dato, que es un esfuerzo de la Universidad Católica de La Plata que lleva más de 7 años. Nos inspira también como universidad el legado del Papa Francisco, quien en Fratelli Tutti, nos habla de la amistad social, del diálogo, de la cultura del cuidado de los que más lo necesitan. La idea de estos datos que vamos a poner en común es también para que los trabajemos entre todos, ya que lo peor que nos puede pasar es no conocer o negar la realidad. Y, con la realidad puesta sobre la mesa, es mejor tener la información para ponernos de acuerdo e intervenir”.

Por su parte, el director del Observatorio, Rodrigo Martín, enumeró las dificultades que se observan en los barrios, con la problemática de la droga, la inseguridad, la falta de acceso a la vivienda y a oportunidades laborales. En virtud de esto, mencionó: “Hay una serie de cosas que tenemos que empezar a decirlas y tratarlas continuamente, socializándolas y poniéndolas arriba de la mesa, porque son preocupaciones que nos pasan cuando caminamos en los barrios. Son los dolores nuestros del pueblo, del nosotros pueblo. Y después, desde nuestra mesa de trabajo, creemos que la cercanía, la escucha, la pertenencia, los grupos de pertenencia, el acompañamiento en el movimiento, en el continuo movimiento son fundamentales para ir de la periferia al centro para ver qué piensan y sienten”.

Desde la política, y en diálogo con el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río (88.7 FM), la Jefa de Gabinete del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), Lucía Panelo aseguró que hay municipios del interior, como Mar del Plata con “una problemática muy similar a los de la región metropolitana, con una conurbanización y una dicotomía entre barrio popular y barrio cerrado”.

“Lo que vemos es que en los grandes centros urbanos hay un aumento de la cantidad de barrios populares y de la informalidad, principalmente porque quizás no son barrios populares”, mencionó. Panelo agregó que “el problema principal es la ausencia de agua y cloacas, que en esta época es básico incluso hasta para la salud. Lamentablemente ese es el diagnóstico pero es la realidad que estamos atravesando con un montón de situaciones y ciudades”, admitiendo que “a mí me llamó la atención que no fueran las principales ciudades del Conurbano  y sí La Plata o Mar del Plata, que tienen indicadores más altos”.

En cuanto a la gran cantidad de obras paralizadas, la funcionaria del organismo que depende el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano señaló que “nosotros sabemos que falta muchísimo, estamos en un contexto global con el freno de muchas de las obras que también tenían injerencia. Podemos pensar en el abastecimiento de agua y cloacas, pero si no tenemos las obras más grandes es un problema, no se puede hacer mucho para llevar soluciones definitivas”.

El indicador de la Ucalp fue elaborado a partir del trabajo de campo en más de 260 barrios, con la participación de referentes territoriales, instituciones comunitarias, equipos de salud y voluntarios y su publicación constituye un aporte concreto al diálogo entre el Estado, la universidad y la sociedad civil.

Los datos corresponden a la séptima edición del Indicador de Integración y Desarrollo presentado en el auditorio de la Facultad de Derecho

PRINCIPALES RESULTADOS

 232.500 personas viven en asentamientos.

 De las cuales 30.061 niños/as (0 a 9 años) y +35.360 adolescentes (10 a 18 años).

 La toma de Los Hornos (160 hectáreas, 2600 familias) es la más grande de la región.

 Gran La Plata tiene la mayor cantidad de asentamientos de toda la provincia de Buenos Aires, comparable a provincias como Córdoba o Corrientes.

 Si se tratara de un municipio, el universo de población en barrios vulnerables ocuparía el puesto 26 en la provincia. Y si fuera una provincia, ocuparía el noveno lugar en cantidad de barrios.

DÉFICITS ESTRUCTURALES

 9 de cada 10 no tienen cloacas.

 8 de cada 10 no están conectados a la red de gas.

 7 de cada 10 no tienen acceso seguro a energía eléctrica.

 7 de cada 10 tienen criaderos de mosquitos (dengue).

 7 de cada 10 tienen perros callejeros (riesgo sanitario).

 6 de cada 10 no tienen veredas.

 6 de cada 10 no tienen calles pavimentadas.

 6 de cada 10 no tienen número de vivienda.

 6 de cada 10 asentamientos no tienen agua potable.

 6 de cada 10 tienen conexión a internet, aunque también se alerta sobre el impacto negativo de la virtualidad sin acompañamiento, como la ludopatía juvenil.

 6 de cada 10 tienen la parada de colectivo a más de 10 cuadras.

 5 de cada 10 tienen una escuela o sala de salud a más de 10 cuadras.

 5 de cada 10 tienen algún tipo de emprendimiento dentro del barrio.

 5 de cada 10 presentan focos contaminantes.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias