jueves 31 de julio de 2025

LOCALES | 31 jul. 2025

HARTAZGO CHACARERO

Productores de Junín podrían ir a la justicia por los caminos rurales

07:24 |Los concejales estudian los centenares de páginas que tiene la licitación para privatizar el mantenimiento y la dirigencia obsecuente con Petrecca quiere aprobar rápidamente el plan. Los casos de Daireaux y Bolívar.


Por: Redacción Semanario de Junín

Mientras un grupo de concejales se asesora respecto al pliego de la licitación de los caminos rurales en Junín, productores agropecuarios cansados de los discursos y de la dirigencia agropecuaria local, lleva a cabo consultas para llevar adelante presentaciones judiciales contra el gobierno municipal por el desvío de los fondos del Ejecutivo en perjuicio del sector productivo en el mantenimiento.

“La dirigencia dice que ya está arreglado el tema de la privatización, pero nos parece que es más de lo mismo y que dentro de uno o dos años vamos a estar igual de mal”, le dijo a SEMANARIO un productor que junto a sus vecinos planean una demanda contra el municipio, del estilo de lo acontecido en Bolívar y Daireaux.

En tanto, desde el Concejo Deliberante, ediles estudian y consultan a especialistas respecto de la licitación que, como era de esperar terminó en manos de EVA S.A. la empresa del macrismo que ya tiene otros negocios con el intendente Pablo Petrecca, entre ellos el que ha fracasado respecto al tratamiento de los residuos urbanos, incumpliendo lo dispuestos en los pliegos, sin efectuar reciclaje a pesar de la inversión supermillonaria que se llevó a cabo en lo que fuera el relleno sanitario y hoy no es más que un basurero a cielo abierto.

“Porque vamos a creer que se va a hacer bien en los caminos, lo que esta empresa hizo mal en el basural”, comentó un dirigente político de la oposición.

Vale recordar que, a pesar de no cumplir con los requerimientos en un primer llamado, la empresa macrista habría superado la revisión en la segunda presentación, sin embargo, habría irregularidades en algunos cálculos del trabajo que se llevará a cabo y en la presentación de los dominios de la maquinaria propia que deberán poner a disposición. (ver: https://semanariodejunin.com.ar/nota/61396/la-empresa-del-pro-que-se- quedaria-con-los-caminos-rurales-en-junin/).

En ese marco, es que la desazón volvió sobre los productores a pesar de que una parte de la dirigencia agraria que acompaña a Petrecca, sostiene que “todo está bien y se va a aprobar”.

Lo cierto es que después de 10 años de fracaso en el mantenimiento de la red vial y con los márgenes ajustados del agro en la actualidad, quienes intentan ser más productivos no pueden y lo primero que sostienen es que hay que ser eficientes con los servicios.

El reclamo tiene una raíz estructural: los productores sienten que pagan una tasa que no se refleja en mejoras concretas

CONFLICTOS EN LA JUSTICIA

En Daireaux, una de las zonas más activas en este tipo de reclamos de transitabilidad, los productores visibilizan desde hace tiempo la problemática a través de redes sociales como la cuenta @caminosruralesdx. Uno de los referentes, Juan Martín Capelle, contó que la situación llegó a la justicia luego de agotar sin éxito todas las instancias de diálogo con la municipalidad y con la Sociedad Rural local.

Los números que arrojan los peritajes son alarmantes: solo el 4% de los 1170 kilómetros de caminos rurales se encuentra en estado aceptable. Y sin embargo, según los propios productores, con la maquinaria existente y los recursos que se recaudan por la tasa vial, sería posible mantener en buen estado hasta el 70% de la red.

“No es falta de plata, es falta de gestión”, resumió Capelle. El cálculo es claro: 200.000 hectáreas que tributan unos $10.000 cada una deberían alcanzar para sostener la red vial, que es esencial no solo para la producción agropecuaria, sino para la vida rural en general.

El reclamo tiene una raíz estructural: los productores sienten que pagan una tasa que no se refleja en mejoras concretas. Y en 2022, alrededor del 30% de los contribuyentes decidió suspender el pago de manera legal, con asesoramiento jurídico. Hoy esperan una sentencia, mientras un perito contable y uno técnico ya revisaron tanto el estado de los caminos como las cuentas municipales.

Desde el sector sostienen que hay casos de municipios que lograron avances reales en esta materia mediante consorcios o cooperativas viales.

En Daireaux, en cambio, señalaron una “falta de prioridad” en la agenda pública, que ya empieza a generar consecuencias no solo económicas sino también sociales y sanitarias: desde demoras en la cosecha hasta ambulancias atascadas en el barro.

En consonancia con lo que pasa en Junín, las quejas arrecian y si bien en nuestro medio la municipalidad llamó a licitación, no estarían das las condiciones para lograr buenos resultados a futuro.

Hoy, los productores de Daireaux aguardan con expectativa el fallo judicial que podría marcar un antes y un después en la administración de la tasa vial. La causa no solo busca reparar una situación local, sino también sentar un precedente para que los recursos se apliquen efectivamente al mantenimiento de las rutas rurales. Capelle, sintetizó el anhelo del sector: dejar atrás la disputa, volver al trabajo en el campo y ver caminos transitables, con obras reales y duraderas. “Ojalá que dentro de un año estemos hablando de otra cosa”, dijo el referente.

Los números que arrojan los peritajes son alarmantes: solo el 4% de los 1170 kilómetros de caminos rurales se encuentra en estado aceptable

EL CASO BOLIVAR

Fernando Ravaglia, un conocido productor y referente del agro bonaerense, es quien uno de los gestores del juicio iniciado a la intendencia de Bolívar por el desvío de fondos. Los caminos de la zona habían comenzado a secarse, pero en las últimas semanas volvieron las lluvias y todo se empeoró. “Los caminos están como cuando vinimos de España. Los camiones no pueden retirar lo que se pudo cosechar, los vehículos no pueden pasar, y tampoco se pueden arrancar los trabajos de la siembra de trigo. Hoy lo que se podría hacer es fomentar el uso de góndolas”, dijo Ravaglia en sorna.

Fernando también explicó en qué punto está el juicio que le iniciaron a la intendencia por el desvío de los fondos de la tasa vial, ya que, al igual que en Junín los productores dicen que esos dineros se usaron para diferentes cuestiones menos para el mantenimiento y reparación de los caminos.

“El juez dio lugar a nuestra presentación porque presentamos pruebas y testimonios contundentes, pero la municipalidad apeló así que ahora la causa la tiene una cámara de la justicia bonaerense”.

Según explicó, esta demanda tiene tres ejes. “Uno, que la guita que le damos a la municipalidad la destinen al mantenimiento de los caminos. Dos, nos aumentaron la tasa vial 500% el año pasado sin ningún plan de trabajo ni maquinarias, queremos que presenten uno. En tercer lugar, queremos que le juez reconozca el derecho a vivir y trabajar en el campo. Esperamos que la cámara nos avale, mientras tanto, seguimos pagando”.

El productor también cuestiono la actitud de muchos de sus colegas que muchas veces por temor, frustraciones anteriores o falta de energía, no reclaman con la fuerza necesaria por sus derechos.

“La gente va a las charlas, se descarga pero cuando le decís que vamos a hacer un pleito judicial aparecen los miedos a las represalias, te dicen que no quieren participar”.

El juicio está radicado en el Juzgado Contencioso Administrativo 1 de Azul. La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de Mar del Plata decidirá las apelaciones. Ravaglia no baja los brazos y esperan “que la Justicia nos siga avalando porque nos están robando descaradamente”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias