domingo 3 de agosto de 2025

NACIONALES | 3 ago. 2025

SEMANAGRO EN LA RURAL DE PALERMO

Del “campo somos todos” a “oligarcas de M…”

07:10 |El fin de semana pasado se vivió en la tribuna de la Sociedad Rural Argentina un espectáculo bochornoso que conlleva distintas aristas y que vale la pena desmenuzar.


Por: Redacción Semanario de Junín

SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 473 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 2 AL 8 DE AGOSTO DE 2025

Allá por 2008 tras la mediática pelea por la resolución 125 que sirvió para tratar de desestabilizar a lo que comenzaba a mostrarse como “kirchnerismo”, empezó a manifestarse en pancartas aquello de “El campo somos todos”.

Se trataba de “otro país” en comparación con este, el cual disfrutaba de la luna de miel provista por los “agrosalvadores” que comenzaron a producir en cantidad después de la crisis del 2001 tras aprovechar una sucesión de ventajas dadas por el tipo de cambio que se triplicó pasando del “un peso a un dólar” a tres pesos por dólar; además del cambio de matriz productiva volcada a la agricultura y la monopolización de la soja y la fuerte demanda de proteínas de los países asiáticos que conllevó a un impresionante aumento de los precios de los granos a nivel internacional.

Eso hizo que la reimposición de las retenciones en 2002 por parte del ministro de Economía de entonces, Roberto Lavagna, produjera algunos reclamos, pero la utilidad obtenida los acallaba.

El macrismo se iba haciendo fuerte desde el centralismo porteño y junto a los medios monopólicos iniciaron la cruzada a favor del “campo”, esa palabra genérica que muchos se tragan como si fuera una píldora sin saber su contenido ni contraindicaciones.

Entonces cuando por estas tierras del noroeste bonaerense, nos creemos que el campo es lo que nos cuentan, realmente vemos sólo una parte del relato y nos queda un gran trasfondo sin observar.

Por ejemplo, que hay una gran cantidad de propietarios que sólo se ocupan de alquilar campo y no les importa mucho lo que pase en él, sólo tener rentabilidad.

Una parte de “inquilinos” o arrendatarios que en tiempos mejores pudieron hacer diferencia y que hoy les cuesta. Y finalmente los productores natos, que trabajan el campo propio a costa de soportar cuestiones climáticas adversas, que los sumieron a muchos de ellos en un endeudamiento crítico.

Pero el “Campo” también son los algodoneros del Chaco, los citricultores del Noa, los viñateros de la región de Cuyo y los laneros de la Patagonia.

El fin de semana que pasó se constituyó en un verdadero bochorno para la dirigencia agropecuaria que desde aquel tiempo en que se formó la Mesa de Enlace agropecuario, se convirtió en un partido político de oposición a los gobiernos kirchneristas, perdiendo su identidad, pero causando pérdidas cuantiosas a los productores y al sector agropecuario en general.

El “campo” de la agricultura familiar es el que no aparece en la foto que desde algunos lugares intentan vender

EL CUENTO ESTILO MILEI

Hay un relato que dice que uno de los fieles llega a la iglesia a pedirle al cura que lo ayude a agrandar su casa porque la familia había crecido y tenían poco lugar. El párroco le dijo que la solución era que volviera al hogar y dejara entrar a las gallinas, el perro y el gato a la casa.

Días después el hombre volvió más compungido todavía y el cura le dijo que sumara al interior de la casa a la oveja y la mula.

No habían pasado 24 horas que desesperado llegó a las puertas de la iglesia fuera de sí, desde la entrada el párroco lo frenó y le pidió un último favor: que entrara la vaca, el toro y el caballo.

Tan sólo un par de días bastaron para que le hombre a punto de desfallecer, le pidiera clemencia al cura para que lo ayude a agrandar la casa y fue cuando éste le dijo: ve y saca todos los animales afuera.

A la mañana siguiente el hombre esperaba al religioso temprano en la escalinata de la parroquia con un queso y un vino. El cura se sorprendió, mientras el hombre se arrodillaba y entre lágrimas le decía: Gracias Padre por su consejo ¡Ahora sí, estamos cómodos en la casa!

Eso es lo que pasó el sábado en la Rural, con un Nicolás Pino enfervorizado por las medidas anunciadas por Javier Milei, cuando en verdad lo que les ofreció el presidente fue muy poco, casi nada respecto a las retenciones. La baja del 6,5 al 5 en la carne no es representativa. Respecto a los cereales, les bajó lo que les había aumentado hacía 15 días atrás y decir que la baja es permanente indica que no van a subir otra vez, pero también que no van a bajarlas.

Por otra parte, los productores en sí ya habían liquidado todos sus granos, los únicos que podrían tener alguna ventaja son los exportadores si todavía no los liquidaron.

El presidente sin embargo no habló de los organismos nacionales que vienen trabajando a la par de los productores, como son el SENASA, el INTA, el INASE (que maneja las semillas) y la agricultura familiar que resulta de vital importancia para muchas economías regionales del país y que ya les pasó la motosierra, haciéndolas desaparecer.

Ese “campo” de la agricultura familiar es el que no aparece en la foto que desde algunos lugares intentan vender.

Hay una gran cantidad de propietarios que sólo se ocupan de alquilar campo y no les importa mucho lo que pase en él, sólo tener rentabilidad

El sector agropecuario podría ser no sólo un gran abastecedor de divisas extranjeras, sino además un profuso generador de empleo si es que, en algún momento, se establecen políticas agrarias que favorezcan otro tipo de explotaciones tanto extensivas, pero puntualmente intensivas donde sean necesaria la mano de obra y la búsqueda de otros mercados. Al mismo tiempo, es indispensable llevar adelante políticas para fortalecer la manufactura y convertir al agro verdaderamente en industria y aprovechar las ventajas que ofrecería el promover que no sólo se exporte materia prima y se lleven adelante las estrategias que ya se analizaron para cada una de las cadenas productivas.

Realmente sin ese tipo de cuestiones, lo único que repartirá el agro entre sus representativos regionales no será más que miseria, mientras la parte del león se la llevan las empresas multinacionales.

Para peor: lo único que nos quedará será la brecha que se fue engrandeciendo tras partir de la premisa “Todos somos el campo” hasta llegar a apuntar casi de forma violenta a los productores como los “oligarcas de M… (Milei)”, cuando no se trata más que se pequeños y medianos empresarios tratando de zafar, al igual que el resto, del palo del gallinero adonde bostean los animales que están arriba de todos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias