miércoles 20 de agosto de 2025

BONAERENSES | 19 ago. 2025

EN ZONA NORTE

San Fernando en GBA: los motivos del alza de su mercado inmobiliario

Invertir en propiedades de la Zona Norte requiere analizar las opciones con cuidado, y San Fernando presenta características interesantes que explican el interés cada vez mayor del mercado. Esta ciudad de 76.726 habitantes (según el censo de 2010), situada a unos 30 kilómetros del centro porteño, es una combinación de elementos únicos: fuerte tradición histórica, actividad náutica consolidada (y destacada en el país) y accesibilidad estratégica desde la Capital Federal.


La demanda hacia localidades que ofrecen calidad de vida diferenciada impulsa el crecimiento del sector. Sin dudas, la búsqueda de alternativas a los centros urbanos más saturados explica gran parte del fenómeno actual. El resultado: un escenario que favorece la valorización inmobiliaria de manera sostenida y hacen que las casas en venta en San Fernando sean una alternativa a considerar seriamente.

Origen y desarrollo histórico

La historia de San Fernando comenzó allá 1802 cuando el presbítero llamado Manuel de San Ginés se estableció en lo que era conocido como “Altos de Punta Gorda”, donde construyó una pequeña capilla. Dicho lugar estaba ubicado a unos tres kilómetros del entonces Puerto de “Las Conchas” (como antes se llamaba al río Reconquista), el cual sufría frecuentes inundaciones.

El 18 de diciembre de 1805 apareció el nombre "San Fernando de Buena Vista" en una documentación oficial firmada por el virrey Rafael de Sobremonte. En ella, el dirigente había manifestado su intención de oficializar el lugar donde ya vivían unas 300 personas y darle entidad de “villa”. Una gran inundación en 1805 había destruido el pueblo de Las Conchas, y muchos habitantes se trasladaron definitivamente a los Altos de Punta Gorda.

De la misma manera que sucedió en otras localidades de la región, el asentamiento de tropas militares durante la Guerra de la Independencia aceleró el hecho de que crezca la población. Este proceso fue determinante para consolidar el pueblo en sus primeros años, que se fue acomodando a merced del río y encontrando un lugar donde poder establecerse de forma permanente.

Tradición náutica como factor económico

San Fernando es desde octubre de 1972 la Capital Nacional de la Náutica, según la resolución 109 de la Secretaría de Turismo de la Nación. Esta distinción -que es motivo de orgullo para los locales- refleja una realidad económica concreta que incluye astilleros, clubes náuticos y una industria especializada que genera empleos calificados en la zona. San Fernando y sus ríos comparten una historia muy estrecha y eso se refleja en la solidez de su actividad náutica y en lo mucho que sus habitantes se relacionan con ella.

Hay que tener en cuenta que San Fernando no sólo es una ciudad sino un partido. Y que además tiene dos áreas bien diferenciadas. Por un lado, un área continental que está densamente poblada y donde predominan actividades industriales, comerciales y de servicios. Y por otro, una sección de islas del Delta del Paraná que abarca 950 kilómetros cuadrados. Esta diversidad geográfica aporta un atractivo único en la región para residentes que valoran el contacto con la naturaleza sin alejarse de servicios urbanos completos.

Accesibilidad y transporte

La posibilidad de conectarse es fundamental para zonas cercanas a una ciudad capital como es Buenos Aires. En este sentido, San Fernando cuenta con dos líneas ferroviarias que la atraviesan: el Ferrocarril Mitre y el Tren de la Costa. El tren Mitre tiene las estaciones San Fernando C y Carupá, mientras que el Tren de la Costa opera desde la estación San Fernando R.

El transporte público de colectivos incluye varias líneas estratégicas: la 60 desde Constitución, las 203 y 365 desde Puente Saavedra, la 371 que conecta Torcuato con San Isidro, la 710 entre Virreyes y Carupá, y la 430 desde Benavídez. Esta movilidad hacia múltiples direcciones facilita el acceso tanto laboral como recreativo.

Elementos que impulsan el crecimiento

La atracción creciente de San Fernando en el mercado inmobiliario se explica por varios factores. La búsqueda de propiedades en zonas menos densas pero bien conectadas orienta la demanda hacia localidades como esta. Por su parte, la combinación de historia, economía diversificada y proximidad al delta genera un perfil diferenciado en la región.

La superficie continental reducida (23 kilómetros cuadrados) limita naturalmente la oferta de suelo urbano. Cuando la demanda se incrementa, esta característica geográfica hace subir los precios. Y en el mismo sentido, restricciones ambientales en las áreas del delta -que lo protegen del exceso de urbanización- establecen también límites adicionales al crecimiento que favorecen la valorización inmobiliaria con el tiempo.

En síntesis, el mercado inmobiliario de la Zona Norte está en crecimiento, y San Fernando representa una opción sólida para inversores que buscan potencial de valorización con calidad de vida. Estos motivos posicionan a la localidad como una alternativa interesante dentro del contexto actual del Gran Buenos Aires.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias