jueves 21 de agosto de 2025

BONAERENSES | 20 ago. 2025

Legislatura bonaerense

Proyecto para habilitar plataformas de transporte divide aguas en la Provincia

La iniciativa encendió la alarma de taxistas y remiseros, que denuncian competencia desleal. El debate recién comienza, pero el proyecto promete tensionar aún más la relación entre el oficialismo, la oposición y los sectores del transporte, que ven en esta propuesta una amenaza directa a su supervivencia laboral.


En la Legislatura bonaerense, La Libertad Avanza abrió un nuevo frente de polémica. La diputada Oriana Colugnatti presentó este martes un proyecto de ley que busca habilitar el servicio de transporte privado de pasajeros mediante aplicaciones digitales de intermediación, como Uber o Cabify. La propuesta plantea la “libre prestación” de este servicio en la modalidad punto a punto, bajo el principio de libertad contractual y sin regulaciones específicas propias del transporte público.

No es un dato menor que la legisladora sea oriunda de Tres de Febrero dado que el intendente de ese distrito Diego Valenzuela, ya legisló en su municipio a las aplicaciones de servicio de transporte. Si bien cualquier persona en la mayoría del territorio bonaerense se puede tomar un auto de aplicación, la actividad no está regulada por Ley.

El texto ingresado en la Cámara de Diputados incluye la posibilidad de que taxis y remises también se integren a las plataformas, aunque de manera voluntaria. Sin embargo, la iniciativa genera resquemor entre los remiseros y taxistas bonaerenses, que advierten que se abre la puerta a una competencia asimétrica que amenaza su fuente de trabajo, pero no ven del todo mal una regulación, que ellos ya tienen y las aplicaciones no.

La normativa, además, busca exceptuar a las aplicaciones de ciertas exigencias de la Ley 13.927, que regula el transporte en la Provincia, y propone un marco legal diferenciado. En los hechos, se trata de un esquema que favorece a las plataformas tecnológicas, mientras que los trabajadores del transporte tradicional deben afrontar costos, habilitaciones y controles mucho más estrictos.

QUÉ SUCEDE HOY EN EL ÁMBITO PROVINCIAL

En la provincia de Buenos Aires no existe todavía una regulación unificada para plataformas digitales como Uber, Cabify o Didi: el transporte de pasajeros sigue sujeto a la Ley 13.927, que establece requisitos de habilitación, condiciones técnicas y de seguridad sin contemplar específicamente el uso de aplicaciones. Solo algunos municipios avanzaron por su cuenta: Tres de Febrero sancionó una ordenanza para permitir las apps, mientras que en La Plata hay proyectos que esperan su debate en el HCD que van entre la aprobación de normativa específica y propuestas para prohibir el servicio, revelando la complejidad política del conflicto.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias