

Por: Redacción Semanario de Junín
NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 476 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 23 AL 29 DE AGOSTO DE 2025
En junio pasado, el gobierno de Junín abrió el sobre de ofertas para la licitación de una obra destinada a la construcción de una “escuela de robótica”, un tema con el cual el intendente Pablo Petrecca parece estar obsesionado. El nuevo “chiche” tiene un costo de 334 millones de pesos, un monto equivalente a más de una decena de cuadras de asfalto o muchas más de reasfaltado de las que están poceadas o resquebrajadas. Millones que podrían servir para infinidad de cosas mucho más prioritarias que una escuela de robótica, más allá de la importancia que supone ésta.
Luego de 10 largos años de gestión, Petrecca busca dejar el cargo para asumir en el Senado provincial, sin ninguna obra de relevancia, ni otra por la cual ser recordado en la ciudad. No obstante, apeló a viejos argumentos tribuneros como la relevancia de la ciudad en la región (“es un faro regional”, tiró al pasar), la importancia de la conectividad de sus rutas y transportes (nunca defendió los FFCC ni levantó la voz por la paralización de la obra pública) y habló de productividad sin siquiera lograr la radicación de una firma de relevancia.
Por el contrario, algunos distritos cercanos con mucho menos, pero con otra visión estratégica, ganas y compromiso, lograron resultados efectivos y concretos. Acá van algunos ejemplos:
FLORENTINO AMEGHINO: En septiembre de 2023, Agroceres inauguró una moderna planta de genética porcina en Florentino Ameghino.
Con una inversión estratégica de más de 7.000.000 de dólares, la firma Agroceres PIC inauguró una planta con tecnología de avanzada y benefició de modo directo a la localidad de poco más de diez mil habitantes a la vera de la ruta 188.
Agroceres desembarcó en Ameghino con una millonaria inversión
Acompañando y apostando a ese crecimiento, la empresa construyó en Ameghino su primera UGD (Unidad de Diseminación de Genes). Es la más grande y moderna en el país, y se ubica entre las 3 más destacadas de América Latina. Con capacidad para satisfacer más del 45% de la demanda de hembras tecnificadas a nivel nacional, con unos 1.2 millones de dosis al año.
Esta inversión viene a completar el plan de Expansión del negocio de Genética Líquida en el país, que incluye también la construcción de dos unidades para cuarentena en la localidad de Paso de los Libres, Pcia. de Corrientes. Allí se cumplen con los más rigurosos conceptos de control sanitario y bioseguridad de los reproductores que ingresan a nuestro territorio.
En los últimos años, la empresa consolidó la mayor red de Genética Líquida de América Latina con 6 UDGs en Brasil y, ahora ésta en Argentina, que se suma a las 2 que ya están operando. Además, este año, realizó la inversión orgánica más grande de su historia con el Núcleo Genético Gênesis en Brasil, que forma parte de la infraestructura global de Granjas Elite de PIC y es una de las más avanzadas unidades de producción de material genético del mundo.
ROJAS: En julio de 2025, las noticias de la zona dieron cuenta del funcionamiento con energía solar de la planta de semillas de maíz más grande del mundo, ubicada en Rojas, a solo 50 kilómetros de Junín.
La planta procesadora de semillas de maíz, llamada María Eugenia, pertenece a la empresa Bayer. En un plan consensuado entre esa compañía y la firma MSU Green Energy con una vigencia de 10 años, la planta es abastecida desde el mes de abril con energía solar, que alcanza para sustituir más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.
Con esta iniciativa, la de María Eugenia se convirtió en la segunda planta productiva de Bayer en Argentina en alcanzar este meta.
Se trata de un contrato de abastecimiento energético a gran escala (PPA por sus siglas en inglés), que posiciona a Bayer como pionera en el sector semillero en el país al implementar este modelo de transformación en una operación industrial. Este acuerdo contempla el suministro anual de 10.700 MWh de energía solar, lo que permitirá reducir aproximadamente 4.755 toneladas de emisiones de carbono por año. Esa reducción equivale a las emisiones anuales de más de 1.000 vehículos particulares promedio, según estimaciones de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
LEANDRO N. ALEM: Esta semana, en el Aula Magna del Centro Universitario de Vedia, el Intendente Municipal de Leandro N. Alem, Prof. Carlos Ferraris, encabezó una conferencia de prensa junto a los principales medios de la región, para formalizar un anuncio de gran relevancia para el desarrollo productivo y laboral del distrito, que había dado a conocer en junio pasado junto al gobernador bonaerense Axel Kicillof.
La reconocida empresa Aceitera General Deheza (AGD), con sede central en la provincia de Córdoba y amplia trayectoria en la industria alimenticia y exportadora, adquirió un predio de 90 hectáreas en el distrito vecino para la instalación de una “mega planta” de procesamiento de maní.
En Leandro N. Alem el intendente Ferraris anunció la instalación de una mega planta de maní
Este proyecto generará más de 100 puestos de trabajo directos en diversas especialidades, potenciando el empleo local y fortaleciendo el perfil industrial de la región.
La planta se ubicará sobre la Ruta Nacional N° 7, entre Vedia y Alberdi, en cercanías de la localidad de Perkins.
Desde esta nueva instalación, que contará con un tendido eléctrico especial desde Junín para garantizar el suministro sin afectar a los vecinos, se movilizarán más de 300 camiones que transportarán maní pelado hacia el Puerto de Buenos Aires, con destino final a los mercados de Europa.
PERGAMINO: Pero no solo la actividad privada impulsó la región con inversiones clave, sino también los municipios hicieron lo suyo. Uno de ellos fue Pergamino que, entre sus obras estratégicas, en mayo de este año dejó oficialmente habilitada la pista principal del Aeródromo Provincial, luego de concluirse una obra de repavimentación integral impulsada y financiada íntegramente por la Municipalidad de Pergamino.
En Pergamino el Estado municipal se hizo cargo de pavimentar la pista y dotarla de iluminación
Los trabajos, ejecutados con recursos propios del Estado local, consistieron en la repavimentación completa de los 1.200 metros lineales de pista, el reacondicionamiento del sistema de balizamiento nocturno y una nueva demarcación horizontal, lo que permite garantizar condiciones óptimas de seguridad aérea y operatividad durante las 24 horas del día.
Sirva lo hecho por la vecina localidad para demostrar que es posible que un Municipio haga intervenciones de este tipo, porque en Junín (hemos dado cuenta detalles en distintas ediciones de SEMANARIO) tras largos años, y después de una sopleteada, una manito de pintura y limpieza de yuyos, Petrecca se quejó años por lo costoso de la recuperación del predio, y apenas logró habilitar la deteriorada pista del aeródromo de nuestra ciudad, que sigue esperando por el balizamiento, -obtenido gracias a un subsidio de Provincia- para poder operar de noche y aliviar el movimiento de aviones sanitarios, tan necesarios en los operativos de ablaciones y trasplantes.
GENERAL PINTO: En Pinto, los vecinos y la región ya cuentan con el flamante Centro Nefrológico y Oncológico una obra largamente esperada por la comunidad. Diseñado durante la gestión de Guerrera como intendente, este espacio fue concretado gracias a una inversión pública conjunta entre Municipio y Provincia, y representa un hito en la accesibilidad sanitaria del Distrito.
El nuevo centro cuenta con siete puestos de diálisis de última generación (Fresenius modelo4008s), uno de ellos acondicionado según normas actuales, una boca adicional ya instalada para futuras ampliaciones, planta de ósmosis inversa y equipo portátil para pacientes internados.
Con una inversión cercana a los 500 millones de pesos, el espacio operará inicialmente en dos turnos (atendiendo hasta 14 pacientes diarios), y proyecta incorporar próximamente el servicio de diálisis peritoneal. Esta infraestructura permitirá brindar atención de alta complejidad en el mismo General Pinto, evitando el desplazamiento de pacientes hacia otras ciudades.
Por lo general los intendentes, son un nexo con los empresarios sin intereses partidarios y mucho más aún cuando las empresas son multinacionales.
Bajo nivel, otro elefante blanco de Petrecca
MUCHO LED POCAS LUCES
En todos estos años, en Junín no sólo no se anunciaron obras de relevancia alguna, sino que se potenciaron las mismas que desde hace años impulsó la gestión Petrecca y todavía no cumplió. Con un discurso marketinero apeló a la multiplicación de cámaras de seguridad, y en el último tiempo a las luces LED y algunas obras de ampliación de redes de agua y gas. No hubo mucho más.
Las urgencias electorales apuraron a Petrecca a inaugurar la terminal de ómnibus, obra que recibió con un avance del 80% y estuvo largos 12 años en espera. Pero se irá de la gestión sin solucionar la paralización de las 149 viviendas del Pro.Cre.Ar, el bajo nivel (obras por las que no movió un dedo, a excepción del último tiempo, cuando había decidido dar el salto político a la Legislatura bonaerense) aunque lo peor, es que se marcha sin siquiera haber intentado avanzar en un modelo de desarrollo de ciudad, acorde a lo que Junín precisa. ¿Alguna vez le interesó?
Una sopleteada y limpieza, las obras en el aeródromo de Junín
En ese listado se podrían enumerar el PNLG y su nula capacidad para mejorar su infraestructura y diseñar un plan turístico efectivo para el Distrito, la incapacidad para desarrollar los espacios ociosos del predio ferroviario, la inexistencia de un desarrollo productivo, y (salvo la palmada a las inversiones amigas, como el caso de Soluciones Químicas, que se quedó con las únicas inversiones en marcha en el distrito como la terminal y el centro logístico de avenida Baumann) sin ninguna radicación industrial o comercial de relevancia, que potencie el desarrollo de Junín.
Petrecca deja su cargo en medio de cuestionamientos a su ineficacia y a su voracidad tributaria, con los caminos rurales como ejemplo paradigmático. Según un informe de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), referidos a los valores que cobran los municipios de la provincia de Buenos Aires por la Tasa de Red Vial (que es la que debe destinarse a la reparación y el mantenimiento de los caminos rurales de los respectivos distritos), Junín es uno de los municipios que están en el rango máximo de valores, que es de entre 12.500 y 17.321 pesos por hectárea por año. Y como si eso no bastara, insólitamente, en esta última edición de la exposición rural de Junín, el jefe comunal en su discurso se comprometió ‘a trabajar para mejorar la red vial del Distrito’. Lo dijo sin ponerse colorado.
Las 149 viviendas del PROCREAR, paralizadas y en espera, otro fracaso de la gestión Petrecca
Solo algunos de estos ejemplos, alcanzan para poner en relevancia que, entre el dicho y el hecho, al ex PRO le quedó un largo trecho. Petrecca repitió viejos discursos del pasado, como la ubicación estratégica de la ciudad, su enclave respecto de rutas importantes y el imán regional, pero a la hora de mostrar hechos concretos o de relevancia para la ciudad y las localidades del partido, el discurso quedó como una mera expresión de deseos.
Como suele decirse, el problema no es del chancho, porque quedó visto que, distritos más pequeños y sin el peso político ni territorial de Junín, lograron estrechar lazos con el sector productivo-empresarial y obtuvieron buenas ventajas y beneficios para sus habitantes.
Está visto, sobran las palabras, las ideas y los diseños en las planillas Excel, pero las vaquitas, son ajenas.