miércoles 3 de septiembre de 2025

BONAERENSES | 3 sep. 2025

POLÍTICA

Por qué la 2da y la 4ta sección son claves para ver cómo se rearmará el mapa político post 7-S

07:22 |La primera y la tercera se llevan todos los flashes por su fuerte peso electoral. Sin embargo, las regiones del norte y el centro-oeste gravitan por su valor territorial. ¿Cuáles son los nombres más fuertes?


La primera y la tercera sección electoral son la llave para una victoria. La diferencia que pueda sacar una fuerza sobre otra en cualquiera de las dos regiones más pobladas de la provincia de Buenos Aires abren un punto que podría no tener retorno. Los motivos son claro: entre ambas regiones del GBA está el 71 por ciento de todo el padrón electoral. Poco más de 10 millones de personas habilitadas para votar sobre un total de 14.376.592. El número impacta.

Sin embargo, pese a que ambas secciones se llevan todos los flashes de los medios nacionales, debido a que ponen en juego a los nombres más fuertes, el interior bonaerense será clave para determinar cómo quedará armado el nuevo mapa político tras los comicios del 7 de septiembre.

Para entender mejor desde las cifras: la fuerza territorial del conurbano no se refleja de la misma manera en la Legislatura bonaerense. La representación es menor a lo que dicen los números. Se trata de una pelea histórica que nadie se atreve a dar y que cada vez queda más marcada debido al crecimiento del padrón en el GBA en detrimento de un estancamiento del interior.

De las 69 bancas que se pondrán en juego este domingo (23 en el Senado y 46 en la Cámara baja) sólo 26 (37 por ciento del total) corresponden al conurbano (8 senadores y 18 diputados). Para graficar aún más basta con mostrar lo que sucederá en la segunda y en la cuarta sección, donde se pondrán en juego 11 legisladores para la Cámara baja y 7 senadores, respectivamente.

Se trata de 18 de las 69 butacas en juego, el 26 por ciento. Sin embargo, entre ambas secciones solo acumulan poco más de 1.200.000 votantes: un 8 por ciento del total. En otras palabras: menos del 10 por ciento de los electores elegirá el 26 por ciento de la representación parlamentaria mientras que, desde la primera y la tercera, un 71 por ciento de los votantes bonaerenses escogerá al 37 por ciento de los legisladores.

Mapa político

Pese a la diferencia en números, la segunda y la cuarta sección tendrán un valor clave en estos comicios. Y los motivos son concretos. Sucede que en ambas regiones se pondrá en juego el valor de una tercera fuerza consolidada. Algo que no tiene relación con el resto de las zonas electorales.

La explicación está en que se trata de secciones donde la territorialidad está dividida en partes similares. Sin un completo dominio del peronismo, el movimiento que reúne la mayor cantidad de municipios gobernados a lo ancho y largo de la provincia de Buenos Aires.

En la segunda sección, los hermanos Passaglia, Santiago como intendente de San Nicolás y Manuel como exjefe comunal, tomaron la decisión de cortar su vínculo político con el PRO y no unirse a La Libertad Avanza. Como referentes del peronismo antikirchnerista, lanzaron Hechos y salieron a la caza de otros dirigentes regionales para fortalecer la sección.

De esta manera, sumaron a Javier Martínez (Pergamino) y Romás Bouvier (Rojas), dos intendentes más para dar una competencia fuerte en una región que comprende 15 partidos. Y donde todas las encuestas ya les dan un número importante para dar la pelea.

"Estas elecciones son únicas. Por primera vez votamos solo lo municipal y regional. Vamos a hablar con cada vecino y preguntarles en qué ciudad quieren vivir. Hay ciudades que pudieron resolver sus problemas y otras no. Nosotros venimos a contar cómo hicimos en San Nicolás, Rojas y Pergamino”, afirmó Manuel Passaglia, quien irá como primer candidato a diputado. Y agregó: “Vamos a recuperar el norte de la provincia de Buenos Aires, luego la Provincia y después toda la Argentina”.

No se trata de un dicho al pasar. Los Passaglia son conscientes que, de lograr una buena elección, quedarán bien posicionados en su verdadero objetivo: pelear por la gobernación en 2027. Para eso deberán lograr que la tercera vía tenga fuerza, votos y representación parlamentaria.

Por su parte, en la cuarta también se pone en juego el rearmado del mapa político a través de Somos Buenos Aires. La coalición que agrupa al peronismo anti k, un sector del radicalismo, el PRO y el vecinalismo tendrá también el empuje de los jefes comunales. Desde Junín, 9 de Julio, General Viamonte, Florentino Ameghino, Lincoln y Chivilcoy los alcaldes pujarán fuerte.

De los 19 partidos que componen la sección, Somos tiene en su favor a los tres con mayor cantidad de electores. Y es por esto que se tomó la decisión de que encabece Pablo Petrecca, alcalde de Junín, el distrito más poblado de la cuarta sección. El dirigente PRO estará secundado por la radical de Leandro N. Alem, Natalia Quintana, y el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos.

“Hoy queremos demostrar que en la provincia de Buenos Aires se puede gobernar con transparencia y darles respuestas a las necesidades de los vecinos. Es necesario impulsar una renovación que tenga en cuenta la mirada de los municipios, porque somos nosotros quienes sabemos cómo resolver los problemas de los bonaerenses, concretamente porque lo hacemos todos los días”, declaró Petrecca.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias