

Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 478 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 6 AL 12 DE SEPTEMBRE DE 2025
Con la llegada de Javier Milei, todas las obras quedaron en suspenso, y aunque unas 300 quedaron en la categoría "prioritarias" para su continuidad, pasaron a formar parte de la parálisis libertaria. Entre este grupo, se encuentra la de la Cuenca del Salado que, aunque en junio de 2024 se retomaron los trabajos, meses después volvió la parálisis y ahora, con las lluvias en exceso, toda la región lo sufre.
Hay un tramo particularmente crítico: Son 30 kilómetros que comprende los municipios de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez, sin el cual se complica el avance del resto de las obras que hacen al Plan Maestro del río Salado, proyecto que en el campo consideran central para mitigar el impacto de las inundaciones en la provincia.
En el Consejo del Salado que integran Carbap, Coninagro, Federación Agraria, la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina, denuncian que la obra no sólo había sido definida como "prioritaria" por el gobierno de Javier Milei, sino que, además, están los fondos para hacerla.
"Hay recursos, pero están durmiendo la siesta", dijo en abril pasado el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, quien sostuvo que, para el avance de esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.
Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación. Esa parálisis y las fuertes lluvias de este último tiempo, trajeron más inundaciones a campos bonaerenses que se encuentran en emergencia económica y productiva.
Es decir que el incumplimiento del gobierno es doble, por un lado, no solo no hace efectivo el programa de obras con los fondos creados para ello, sino que tampoco destina el porcentaje de lo que se paga por la nafta y que debe ser destinado a obras hídricas
El Fondo de Infraestructura Hídrica registró en el primer semestre de 2025 ingresos por 92.239 millones de pesos
En Junín y la región se conocen los beneficios del Plan Maestro de la Cuenca del Salado, que tiene como propósito canalizar los excesos hídricos en años lluviosos como el presente. Con altas precipitaciones, miles de campos inundados y la ausencia de la obra pública del gobierno de Javier Milei, sobre todo en Provincia de Buenos Aires, la situación se vuelve más desesperante.
El tema es que la paralización de obras hídricas no se debe a una búsqueda de achicar gastos para alcanzar un superávit fiscal: hoy existe un instrumento específico –financiado por los usuarios de vehículos– que cuenta con cientos de miles de millones de pesos para realizar obras hídricas y que el Gobierno prefiere tenerlo en plazos fijos y Lecaps.
Mapa de las obras del Plan Maestro del Río Salado. En el campo le reclaman a Milei el freno del dragado en el Tramo IV, en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez.
Es particularmente grave porque no solo se incumple con una normativa, sino que se castiga al corazón del sector productivo, el mismo que aporta millones de dólares a las arcas del Estado y que cada contribuyente aporta al momento de cargar nafta en una estación de servicio con una alícuota del 5% sobre el valor del combustible que se destina al Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica y que en el caso del gas natural comprimido (GNC), ese aporte llega al 9%.
Creado en 2001 por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo, lo recaudado por el instrumento fiduciario debe destinarse a la financiación de obras de infraestructura diseñadas para mitigar desastres generados por inundaciones.
Casi un cuarto de siglo después, las inundaciones en la provincia de Buenos Aires se profundizan, al amparo del cambio climático en el que tampoco cree La Libertad Avanza. Y también crece la recaudación diaria realizada por el Fondo de Infraestructura Hídrica.
El documento oficial señala que el Fondo de Infraestructura Hídrica registró en el primer semestre de 2025 ingresos por 92.239 millones de pesos, en su mayoría gracias a los aportes forzosos realizados por propietarios de vehículos particulares y transportistas.
Pero, hay algo peor y que el sector señala cuestiona con bronca y dolor, porque el Estado Nacional recauda a diario millones y millones de pesos en concepto de Impuesto al Combustible, pero ese fondo específico no llega al sector para el cual fue creado.
Sin embargo, el uso que hizo el Gobierno de los recursos del fideicomiso fue de apenas 14.090 millones de pesos en el período, «razón por la cual el resultado del instrumento generó –descontando gastos de funcionamiento– una ‘ganancia’ de 76.932 millones de pesos al cierre del primer semestre del año», según consignó el portal Bichos de Campo.
Azul, Saladillo, Roque Pérez, Chascomús, Dolores, General Belgrano y Olavarría integran la denominada Zona Deprimida del Salado
REUNIÓN DE URGENCIA
El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado se convocó de urgencia el domingo pasado ante el agravamiento de la situación hídrica por el avance de las inundaciones en varios distritos bonaerenses. Las intensas lluvias del fin de semana y la paralización de obras en la cuenca encendieron las alarmas en toda la región.
El encuentro tuvo lugar esta tarde bajo modalidad virtual, vía Zoom, con la participación de representantes de CONINAGRO, la Sociedad Rural Argentina, la Federación Agraria, la Unión Industrial Argentina y CARBAP.
La intención es iniciar una serie de reclamos por la reactivación de las obras en el Tramo IV.2, paralizadas entre Ernestina (partido de 25 de Mayo) y el puente de la ruta nacional 205, a la altura de Roque Pérez y Lobos. El Consejo analizó elevar notas o solicitar audiencias con el ministro de Economía, Luis Caputo, el secretario de Coordinación de Infraestructura, Martín Maccarone, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Bartolomé Heredia.
De acuerdo al documento oficial, al cierre de julio de 2025 el Fondo de Infraestructura Hídrica contaba con 174.060 millones de pesos, de los cuales 154.676 se encontraban en plazos fijos y Lecaps, y solo 19.384 millones están en cuentas a la vista.
También se puso sobre la mesa la organización de una recorrida por distintas localidades de la Cuenca del Salado, con reuniones abiertas a las comunidades y apoyo de entidades rurales. Además, se prevé realizar un relevamiento de las situaciones distritales más críticas para elevar a la Dirección Provincial de Hidráulica, con el objetivo de pedir asistencia técnica y apoyo inmediato frente al impacto de las inundaciones.
Según señalaron desde el Consejo, la meta es coordinar respuestas rápidas frente a lo que definieron como "una situación acuciante", en una zona compuesta por más de treinta distritos bonaerenses —entre ellos Azul, Saladillo, Roque Pérez, Chascomús, Dolores, General Belgrano y Olavarría— que integran la denominada Zona Deprimida del Salado, donde los terrenos bajos y la escasa pendiente agravan el impacto de las inundaciones recurrentes.