domingo 14 de septiembre de 2025

CULTURA | 14 sep. 2025

SECCIÓN HIP HOP

Juan Ortelli y su inmenso legado cultural

07:51 |Puso en la vidriera a las nuevas generaciones que estaban haciendo arte y de esa manera generó reseñas que no buscaban caer bien, sino que mostraban en plenitud lo que era el trabajo crítico de un verdadero profesional.


Por: Escribe Raglia, especial para Semanario

SECCIÓN HIPHOP PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 479 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025.

Este 8 de septiembre sucedió un hecho significante y triste para la cultura HipHop, algo que sorprendería tanto a cercanos como extraños. La partida no sólo de “un periodista”, sino de un hombre que supo narrar historias, tener una gran visión a futuro y ser un adelantado, pero, sobre todo, supo creer en pibes y pibas, que en su mayoría sufrían carencias tanto económicas como sociales y que acompañados de este hombre pudieron demostrar que lo suyo valía, que su arte valía, que su palabra valía.

Seguramente en esta nota pequemos por la falta de objetividad, el “yo” fanático a veces es más fuerte de lo que parece. No busca ser una simple crónica del fallecimiento de Juan Ortelli, sino hacer valedero su legado y poder homenajear como corresponde a semejante pilar cultural del cual hemos tenido la suerte de ser contemporáneos y poder beber de la data que él nos bajaba.

Juan nació en Mendoza en el año ’82, ya lo habíamos nombrado en esta sección, reconocido por haber sido el exdirector de la aclamada revista “Rolling Stone” en Argentina entre los años 2013 y 2018. Recordado por impulsar siempre esta cultura para que pueda salir a flote, logrando que varios artistas contemporáneos -los cuales eran poco reconocidos- pudieran aparecer en la portada de una de los medios más prestigiosas en cuanto a periodismo gráfico y musical se refiera.

Juan, muy adelantado a sus tiempos, supo ver que de los barrios de Argentina estaba surgiendo algo increíble, no era una simple moda pasajera, había un movimiento enorme que contaba con una gran cantidad de jóvenes en su espalda, y supo que era momento de darle la visibilidad que se merecían.

A pesar de no tener un rol protagónico, narró las historias de los protagonistas, haciendo que tomaran ese estatus de leyenda que tienen algunos hoy en día, o preferentemente decirles “OG’s”. Artistas que con el tiempo lo llamaron “amigo”, y supieron ver en este periodista la pasión por mostrarle al mundo la cultura hiphopera de los barrios bajos de América latina.

De ese modo, puso en la vidriera a las nuevas generaciones que estaban haciendo arte y no “boludeando” como se creía. Y de esa manera generó reseñas que no buscaban caer bien, sino que mostraban en plenitud lo que era el trabajo critico de un verdadero profesional.

Siempre destacó a los pibes del ‘under’. En diversas entrevistas pudimos verlo relatar eso de que “a veces escucho pibes en los cyphers o en las competencias que tienen algunas frases que no se las leo a nadie”, y como decía: “eso me carga de una energía especial” planteando, como si se tratase de un vidente, que esos pibes iban a triunfar. Por eso se transformó en eso que, como él y toda la cultura prefirió llamarlo: un “cazatalentos”.

No está lejano todo lo que construyó con el medio donde se lució. Muchos recordarán aquella histórica tapa de la revista RS, donde vimos –en ese entonces- a un joven Duki con un público de nicho y que con sus tatuajes extravagantes en la cara, su pelo teñido y sacando la lengua acompañaba el profético texto: “Quién es el pibe que llegó para cambiar las reglas”.

Algo que solamente Juan podía ser capaz de hacerlo ¡En la portada de la Rolling Stone!

Ortelli siempre estuvo ahí. Su labor no sólo destacó en lo periodístico, también fue jurado de varias competencias y algo que han resaltado todos, fue su manera de decidir sus votaciones en aquellas batallas donde tenía que dar su veredicto. Lo que a él le gustaba y le parecía justo que gane lo elegía, pero además daba una explicación respecto su punto de vista y el “por qué” de cada decisión como jurado. Lo cual lo convertía además, en un verdadero docente de esta cultura.

Durante la entrevista que hicimos en Claypole.

Si lo habremos visto en repetidas ocasiones siendo partícipe de competencias como “FMS” o “Red Bull” en aquellos años dorados. Incluso con el tiempo moviéndose a un entorno donde las batallas de freestyle improvisado empezaron a perder relevancia, con el renacimiento de una escena de escritores que afilaban su pluma para competir.

Con el pasar de las horas del último lunes más y más exponentes de la cultura (tanto nacionales como internacionales) le fueron rindiendo homenaje a su manera, destacando su labor periodística y calidad literaria, redescubriendo notas realizadas por él donde interpelaba a los artistas, y por eso mismo muchos de ellos destacaban su compromiso, su profesionalismo y su bondad como persona.

Yo no tuve la suerte de conocer a fondo a Juan Ortelli, si tuve la dicha de tener una charla cara a cara. Fue en marzo del año 2023, cuando se había hecho la vuelta de aquella competencia que muchos amamos: el “Halabalusa” en la estación de trenes del barrio de Claypole y en la plaza con el mismo nombre “Plaza Halabalusa Underground”, uno de los lugares que vio nacer el periodismo de las competencias.

Justamente en esa fecha uno de los jurados sería Juan y con unos amigos nos acercamos a disfrutar de la compe.

De paso, aproveché para armar un videoblog mostrando la vuelta de este encuentro y allí pude realizarle una entrevista a Ortelli donde divagamos un poco acerca de lo que se sentía con la vuelta del Hala y por sobre todo como esto ayudaba al underground.

No es una locura decir que la cultura HipHop y el periodismo cultura argentino han quedado un poco “huérfano” luego de lo sucedido. No trascendiste a la eternidad el 8 de septiembre, lo hiciste en el momento que decidiste darle voz a esos chicos y chicas que no tenían nada. Gracias Juan, te vamos a extrañar.

Juan fue muy generoso para conmigo que recién me iniciaba en esto. Me contó su parecer sobre lo que se estaba desarrollando, me habló de otras competencias de renombre en nuestro país y me comentó su satisfacción por la vuelta del “Hala”, sabiendo que esto iba a traer otras fechas hacia el futuro.

Cuando terminamos y ya detrás de cámara me alentó: “Está muy bueno que hagas esto, seguí metiéndole”. Palabras que quedaron resonando en mi cabeza y que un año después tomaron forma de artículos periodísticos en esta sección.

Pude ver y escuchar a un gran profesional del periodismo musical incentivando a alguien como yo, un completo desconocido, a continuar en el camino de la difusión del HipHop.

Mítica portada de Duki en la “Rolling Stone”.

Por todo esto es que Juan no era sólo un periodista que quería notificar lo que sucedía en el HipHop de Argentina. Fue alguien a quien, sin ser yo un allegado ni mucho menos, pude considerarlo como un compañero, convirtiéndose sin dudas en una gran inspiración no solo para mí, sino que seguramente para todos los que nos dedicamos a tratar de narrar esta cultura que tanto amamos no de una manera fanatizada, sino desde un costado profesional, promoviendo una riqueza que trascienda lo económico y sirva a lo cultural.

Entre la multitud de los mensajes de sentida despedida, el rapero de Pompeya, Fianru le dedicó unas palabras a Juan luego de la notificación de su fallecimiento, destacó la sabiduría del mismo a la hora de hablar, contó cuando le regaló la letra original de la canción “Donde Conspira” y habló de “ese libro eterno sobre el freestyle argentino que estabas escribiendo” (algo que deseamos fervientemente algún día pueda ver la luz y brillar como lo hubiese hecho con un Ortelli presente). Pero además manifestó su deseo de declarar al 8 de septiembre como “el Día del comunicador del Rap argentino” moción la cual apoyamos y sería una entrañable forma de recordar al querido Juan. 

No es una locura decir que la cultura HipHop y el periodismo cultura argentino han quedado un poco “huérfano” luego de lo sucedido. Un dolor inmenso acarrea a varios partícipes de todo esto.

Juan Ortelli dejó un legado inmenso para que nosotros lo pudiéramos continuar, el esfuerzo que hizo para que la cultura sea valorada como se debe será eternamente agradecido. Ojalá estes bien donde te encuentres Juan, me voy a quedar siempre con las ganas de haberte conocido más.

No trascendiste a la eternidad el 8 de septiembre, lo hiciste en el momento que decidiste darle voz a esos chicos y chicas que no tenían nada. Gracias Juan, te vamos a extrañar.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias