martes 16 de septiembre de 2025

NACIONALES | 16 sep. 2025

RECUERDO

A 49 años de la Noche de los Lápices

17:31 |La noche del 16 de septiembre de 1976, en el marco del terrorismo de estado ejercido por la última dictadura cívico militar en Argentina, se llevó adelante un operativo donde se secuestró, torturó y desapareció a estudiantes secundarios, la mayoría de ellos jóvenes militantes políticos de La Plata. Estos jóvenes habían luchado en defensa del boleto estudiantil y tenían, además, una militancia activa fuertemente comprometida con la transformación de la sociedad, con la justicia y contra la pobreza.


El 16 de septiembre se conmemora el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios en alusión a la Noche de los Lápices, nombre con el que se recuerda el secuestro de un grupo de estudiantes de escuelas secundarias de La Plata en el contexto del terrorismo estatal desplegado por la última dictadura militar en Argentina (1976-1983).

Además de las reivindicaciones impulsadas por el movimiento estudiantil, como la lucha por el boleto escolar secundario, muchas y muchos jóvenes participaban de organizaciones políticas que proponían una transformación radical de la sociedad, de acuerdo con un horizonte de justicia, igualdad y emancipación. Entre ellas se encontraban la Unión de Estudiantes Secundarios –vinculada con el peronismo–, la Juventud Guevarista –relacionada con el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)–, la Federación Juvenil Comunista, la Juventud Socialista y el Grupo de Estudiantes Socialistas Antiimperialistas. 

Lo que hoy se conoce como la Noche de los Lápices hace referencia a una serie de secuestros de jóvenes de entre 16 y 18 años llevados a cabo por las fuerzas represivas bonaerenses comandadas por el General Camps en el mes de septiembre de 1976. El epicentro de la ola represiva fue el día 16, cuando secuestraron a Claudia Falcone, Francisco López Montaner –estudiantes del Colegio Bellas Artes–, María Clara Ciocchini –exestudiante de la Escuela Normal Superior de Bahía Blanca–, Horacio Ungaro, Daniel Racero –ambos de la Escuela Normal Nº 3– y Claudio de Acha –estudiante del Colegio Nacional–.

Antes y después del día 16 hubo otros secuestros, también en la ciudad de La Plata; el 8 de septiembre fue secuestrado Gustavo Calotti, estudiante del Colegio Nacional. A su vez, el 17 de ese mismo mes fueron víctimas de la represión Emilce Moler y Patricia Miranda –ambas de Bellas Artes– y, por último, el 21 fue secuestrado Pablo Díaz, estudiante del colegio La Legión. A excepción de Díaz, Moler, Miranda y Calotti, el resto de las y los estudiantes continúan desaparecidas y desaparecidos, al igual que otras y otros jóvenes de esa edad a lo largo y ancho del territorio nacional.

En La Plata, cada 16 de septiembre vuelve a abrirse una herida que nunca termina de cerrar. A 49 años de la Noche de los Lápices, la ciudad recuerda a los estudiantes secuestrados por la dictadura militar en 1976. Jóvenes que militaban en centros de estudiantes secundarios y que soñaban con un país distinto, más justo pero que pagaron con su vida ese compromiso.

Esta fecha invita a la comunidad educativa, y particularmente a las y los estudiantes de secundaria, a trabajar en torno a la participación política de las juventudes, la organización estudiantil y el ejercicio de derechos en la construcción de la democracia.

La Ley nacional 26877, de 2013, y su correspondiente norma provincial del mismo año, Ley 14581, orientan a promover la creación de centros de estudiantes en las escuelas secundarias. Asimismo, se exige la defensa irrestricta de los derechos humanos, derecho del que goza toda la ciudadanía de Argentina, independientemente de su accionar político. Por todo esto, cada 16 de septiembre las juventudes que se movilizan en recuerdo de esta memoria suelen sostener la consigna “Los lápices siguen escribiendo”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias