

Por: Redacción Semanario de Junín
Tras años de reclamos, padecimientos y siniestros graves, en enero de este año, finalmente, y por mayoría el Concejo Deliberante de Junín se aprobó en sesión extraordinaria el régimen específico de tutela y uso responsable del espacio público en ocasión del tránsito que fue girado por el Departamento Ejecutivo juninense.
La normativa de tránsito regula diversos aspectos de la circulación de vehículos en espacios verdes (Ordenanza 8380), restricciones para vehículos medianos en el centro de la ciudad (Ordenanza 8070) y el uso de tareas comunitarias para saldar multas (Ordenanza 7602).
Entre las Ordenanzas destacadas se cuentan:
Ordenanza 8380: Prohíbe la circulación de vehículos a motor en veredas, plazas, parques y otros espacios públicos, considerando este tipo de infracción una falta grave.
Ordenanza 8070: Establece restricciones de circulación para vehículos medianos y de transporte de carga en el área céntrica, con horarios permitidos y prohibidos.
Ordenanza 7602: Permite a los infractores de tránsito realizar tareas comunitarias para saldar sus multas, siempre con la aprobación judicial.
Ordenanza 8378: Regula los procedimientos para vehículos abandonados, incluyendo la posibilidad de que el propietario ceda el vehículo a la Municipalidad.
Ordenanza 8357: Detalla la aplicación y graduación de sanciones por diferentes infracciones, incluyendo decomisos y otras penas.
Esta nueva normativa de tránsito en Junín busca aumentar la seguridad vial, imponiendo restricciones para triciclos y cuatriciclos motorizados solo en corredores específicos, y regulando más estrictamente la circulación y el estacionamiento de transporte pesado en la zona urbana.
Y si bien se han impulsado medidas para controlar el uso del casco y maniobras peligrosas, y hay un proyecto de ordenanza para prohibir la circulación y el estacionamiento de camiones en el casco céntrico, hay un punto que todavía precisa de cirugía quirúrgica y es el de los ruidos molestos, o los escapes libres y pese a que en años pasados se secuestraron más de 350 escapes libres y en algunos casos, se retuvieron motos, la problemática aún persiste en las calles de la ciudad.
En septiembre de 2024, el electo Senador provincial por Somos y por entonces Intendente full PRO anunciaba que asumía un compromiso muy importante para que Junín pueda tener un tránsito mejor, para poder salvar vidas. "Este es el camino que hemos elegido, un camino de orden, respeto y convivencia" dijo Petrecca, aunque a juzgar por lo que se ve en las calles de la ciudad, todavía está lejos de cumplirse.
Si bien algunos municipios aprobaron ordenanzas para controlar este aspecto, aún son una minoría
UN PROBLEMA GENERAL
Nobleza obliga, esta situación y padecimiento no es patrimonio exclusivo de nuestra ciudad, sino que se repite en distintos ámbitos bonaerenses. Por caso, este mes un operativo de controles nocturnos en La Plata terminó con 16 motos secuestradas tras reiteradas denuncias de vecinos por ruidos molestos.
En Mar del Plata, una reciente ordenanza municipal decretó que las motos que circulen con escapes modificados y que produzcan ruidos de explosiones serán secuestradas.
En la Ciudad de Buenos Aires ya son cerca de 2.000 los vehículos que no pasaron la VTV por contaminación sonora.
En todos los casos se repite el problema: cientos de motos, autos y hasta camiones circulando a toda hora, en todo lugar, con caños de escape libres, abiertos, modificados, o alterados. Esto sucede, incluso, cuando la Ley Nacional 24.449 lo prohíbe.
En la Provincia de Buenos Aires, el capítulo de las motos ruidosas es uno de nunca acabar. El debate viene de hace tiempo y de hecho hay una ley provincial, la 13.927, que establece que los vehículos deben cumplir, entre otras cosas, con equipamiento silenciador de escape y ruidos de acuerdo al motor y cilindrada.
Aunque el tema volvió a la agenda cuando el diputado provincial de la Unión Cívica Radical (UCR) Valentín Miranda presentó una iniciativa para sancionar con una multa equivalente al valor de entre 5 y 50 sueldos mensuales de la Policía bonaerense (desde los $ 750 mil y hasta más de $ 7 millones) a quienes comercializan escapes no homologados para ciclomotores, motocicletas, triciclos motorizados, cuatriciclos livianos y cuatriciclos.
Proponía alcanzar una nula circulación en la vía pública de vehículos que tuvieran incorporados escapes libres, modificados a los de fábrica o que tuvieran cualquier dispositivo que pudiera provocar explosiones o los denominados “cortes”, en cumplimiento de la ley 13.927. Sin embargo, el proyecto no fue tratado.
ORDENANZAS Y CONTROLES
En contraste, y para combatir con esta problemática, hay municipios que, bajo ordenanza, se encargan de controlar dentro de su jurisdicción la circulación de escapes no homologados. Algunas de las más recientes fueron promulgadas en partidos como General Pueyrredón (Mar del Plata), Trenque Lauquen, General Villegas y Tres Arroyos.
CUANDO EL RUIDO PUEDE TENER IMPACTO EN LA SALUD
La exposición a estos ruidos tiene una vinculación directa con la salud integral de una persona. Tal como dice la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido excesivo puede causar una variedad de problemas, incluyendo pérdida auditiva, trastornos del sueño, estrés, ansiedad y hasta consecuencias cardiovasculares.
De hecho, la OMS define como ruido cualquier sonido superior a 65 decibeles (dB), y recomienda que el nivel sea inferior a ese durante el día y que sea aún menor a 55 dB durante la noche. El ruido puede ser un problema cuando supera los 75 dB, y a partir de los 85 puede generar daños auditivos siempre y cuando la exposición sea prolongada.
Se traduce en un cambio en los umbrales de audición de las personas que puede ser de tipo transitorio, revirtiéndolo en horas, días o semanas si cesa la exposición; o permanente con un cambio irreversible del umbral, el cual se da en exposiciones más intensas o prolongadas.
Superar esas dosis aumenta el riesgo de daño. El criterio se diseñó para proteger a las personas a lo largo de una vida laboral típica (de 40 años). Entonces, si alguien trabaja en un ambiente donde se miden 80 dB, puede estar 8 horas como máximo sin daños, si está en un lugar donde se miden 100 dB de ruido puede estar solo 15 minutos sin daños auditivos.
En un operativo en La Plata incautaron motos por ruidos molestos y el 25% era de policías bonaerenses
LAS GRAVES CONSECUENCIAS DEL RUIDO DE LOS ESCAPES
Para Analía Nicassio, médica especialista en Otorrinolaringología del Hospital Italiano, en cuanto al ruido de escapes modificados “el sonido puede ascender hasta los 110 dB; los escapes permitidos no deberían superar los 70- 80 dB. En escala de sonidos molestos estarían después de aviones, sirenas de ambulancias, fuegos artificiales y taladros neumáticos.”
Dice que las consecuencias más comunes de la exposición al ruido son la hipoacusia, que puede ser leve, moderada o severa; y los acúfenos, que son la percepción de un sonido sin un estímulo acústico previo. También se ven consecuencias de la esfera emocional, irritabilidad, ansiedad, angustia, o alteración en la concentración.
Según los especialistas, existe una relación directa entre el deterioro cognitivo y el aumento de riesgo de demencia debido a la alteración del procesamiento auditivo y el aislamiento social que se producen por la disminución de los estímulos cognitivos.
Por ende, las consecuencias de la hipoacusia no se reducen estrictamente a la función auditiva. No solo la salud auditiva queda expuesta. Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas, destaca que el ruido ambiental, luego de la contaminación del aire, es un importante determinante para el deterioro de la salud de la población. “Conocemos bien los efectos del ruido ambiental sobre la salud cardiovascular: recientemente se lo agregó entre distintos factores de riesgo cardiovascular.”
En 2024 se publicó en Circulation Research, la revista oficial de la American Heart Association (AHA), una investigación que advierte sobre el papel subestimado de la contaminación sonora del transporte como factor de riesgo cardiovascular. De él se desprendió un dato revelador: que el ruido del transporte incrementa en un 3,2% el riesgo de eventos cardiovasculares por cada 10 decibeles adicionales.
“Sobre los efectos del ruido en la salud mental, tenemos menos evidencia. En enero de este año, una revisión de la Universidad de Mainz, Alemania, analizó de manera exhaustiva la relación entre ruido ambiental y salud mental”, dice Heredia, y añade que los impactos sobre la salud mental incluyen depresión, ansiedad, irritabilidad y menor rendimiento cognitivo.
“En la población infantil, los efectos del ruido sobre la concentración, la memoria y el rendimiento académico están ampliamente documentados. Por ejemplo, estudios en escuelas cercanas a aeropuertos mostraron un retraso en la capacidad lectora equivalente a 2 meses de aprendizaje por cada 5 decibeles adicionales de exposición”, señala el médico.
La exposición a ruido del tráfico en entornos escolares se asoció a una reducción de hasta el 10 % en el rendimiento en pruebas de memoria y atención. Las poblaciones más vulnerables a sufrir enfermedades por el impacto sonoro son los nenes, adultos mayores, personas con comorbilidades, y personas con trastornos de desarrollo, como por ejemplo el trastorno del espectro autista.
EN QUÉ LUGARES PROHIBIERON LOS ESCAPES RUIDOSOS
Varias ciudades bonaerenses han adoptado el camino de regular este padecimiento. Por caso, en Junín, la Ordenanza 8380 en su artículo 38 referido a la Comercialización de Escapes y Accesorios Antirreglamentarios establece que “Queda prohibido en el Partido de Junín a los comercios, sean casas de repuestos, talleres mecánicos y similares y/o a cualquier particular, la venta o reventa de caños de escapes que no sean reglamentarios ni homologados, ni dispositivos que adulteren los mismos”.
En Mar del Plata la ordenanza que prohíbe los escapes que producen explosiones se aprobó en 2024 y prevé el secuestro del vehículo y multas para el conductor. Actualmente hay 1.187 motos en el playón municipal, que serán compactadas porque hace seis meses nadie reclama. Aunque aún no hay datos sobre cuántas son por ruidos molestos.
En Trenque Lauquen, por ejemplo, el año pasado secuestraron 465 motos, de las cuales 150 fueron debido a escapes modificados, según dijeron fuentes del municipio. La ordenanza que promulgaron introduce, además, el concepto de “ruido nocivo” en lugar de molesto.
Paradójicamente, en el Conurbano es donde más se sienten motos con ruidos molestos y donde menos se hace para combatir este problema. El único donde suele haber controles de este tipo es Vicente López.
En la Ciudad de Buenos Aires, según fuentes del Gobierno porteño, el procedimiento de Verificación Técnica Vehicular (VTV) reveló que alrededor de 2.000 vehículos fueron rechazados por contaminación sonora en lo que va del año. Por otro lado, en otras provincias se toman medidas preventivas.
En Carlos Paz, Córdoba, se prohíbe a las estaciones de servicio vender combustible a motos que circulen con escapes libres. Mientras que, en Rafaela, Santa Fe, se planea la modificación de una ordenanza tras confirmar que el 2024 fue año récord en retenciones de motos con escapes antirreglamentarios: 358 secuestros en total.