

Por: Redacción Semanario de Junín
NOTA DE TAPA PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 480 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 20 AL 26 DE SEPTIEMBRE DE 2025
Una vez más los estudiantes marcharon a favor de terminar con los recortes a la educación pública, mientras el Congreso votaba la eliminación del veto presidencial a la ley de financiamiento educativo universitario. La rebeldía educativa manifestada en los distintos estamentos de la república pone un freno al presidente de la Nación y sus extravagantes ideas que no dejan de fracasar.
El tema no sólo afecta a las universidades que son el foco del conflicto, sino también desfinancian a los distintos niveles escolares de la provincia y por añadidura a las escuelas públicas de nuestra ciudad.
SEMANARIO entrevistó al director de la unidad académica de la Escuela Normal Superior, que tiene a su cargo la educación, inicial, primaria, secundaria y terciaria en la formación de docentes, el profesor y politólogo Mauricio Madrea quien de forma clara fue enumerando lo que consideró como un “ajuste brutal y masivo nunca antes visto”, en perjuicio de estudiantes y docentes.
-¿Hay una crisis en la educación?
-Lo que está hoy en crisis y siendo cuestionado particularmente en las jornadas de movilización es el financiamiento del Estado Nacional a la educación pública y a la salud. No nos atrevemos a decir que la educación pública en general esté en crisis.
-¿Qué significan los recortes?
-Bueno, es esta concepción que venimos escuchando de ajustar sectores claves de lo que son derechos fundamentales de la ciudadanía, como resultan la salud y la educación, por parte de estos funcionarios que pregonan una concepción política e ideológica que sostiene que la educación no es un derecho y que no somos sujetos, sino capital. Entonces, cuando consideramos que la educación no es un derecho y que los sujetos no son sujetos, sino capital humano; cambia el modo en el que pensamos el financiamiento de la educación pública.
La rebeldía educativa manifestada en los distintos estamentos de la república pone un freno a Milei y sus extravagantes ideas que no dejan de fracasar
-¿Después de casi dos años de gobierno qué se observa?
-Lo que estamos viendo justamente y en el marco de lo que aconteció en las jornadas realizadas por los estudiantes y docentes, es un ajuste brutal y masivo, tal vez uno de los más profundos, sino el más profundo de los últimos 40 años de democracia, que ha llevado a una drástica reducción del presupuesto destinado a la educación pública desde un 6,4% en 2015 hasta el 0,76 en estos días. Y esto es parte de lo que entiende el gobierno nacional de la reducción de los gastos públicos para garantizar el déficit cero, teniendo como correlato una caída de la inversión educativa con todas sus implicancias.
Mauricio Madrea, profesor, politólogo y director de la Escuela Normal Superior de Junín.
-Fue justamente un gobierno de estas mismas características, como el neoliberal de Carlos Menem en los ‘90 el que transfirió las escuelas nacionales como la que vos dirigís al gobierno provincial. Ahora bien ¿la motosierra de Javier Milei repercute en las instituciones de Junín a pesar de haber sido provincializadas?
-Por supuesto. En principio el Estado Nacional adeuda a la provincia de Buenos Aires una suma cercana a los 13 billones de pesos. Eso significa que una parte importantísima del presupuesto provincial destinado a educación no está.
En segundo lugar, el gobierno nacional decidió eliminar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que para un docente con dos cargos hoy sería una suma aproximada de 400 000 pesos de cobro mensual de bolsillo. Eso dejó de cobrar el docente bonaerense como todos los docentes de la República Argentina.
En tercer lugar y en el caso puntual de nuestra escuela Normal, la obra más grande de infraestructura que se inició en el año 2022, que implicaba el cableado completo y toda la obra de electricidad, más todo el techado nuevo de la escuela; se interrumpió a partir de diciembre de 2023 cuando este gobierno asumió, con lo cual ahí tenemos otro indicativo de cómo impacta el Estado Nacional en las escuelas.
-Además el recorte fue drástico, de un día para el otro y sin posibilidades de reclamo porque nadie atiende los requerimientos docentes.
-Si y no es todo. El Estado nacional ha dejado de distribuir libros en las bibliotecas y ha dejado de implementar los planes de mejora institucional que venían de Nación, muchos de los cuales tenían una asignación presupuestaria para las escuelas, para destinarse a la compra de mobiliario, para computadoras, para recursos tecnológicos. Además, hubo una reducción muy fuerte en materia de formación docente. El INFOD, que es el Instituto Nacional de Formación Docente, del que a través de nuestro instituto 129 formamos parte, tuvo una drástica reducción del presupuesto, con lo cual toda política de promoción de la formación docente y de lo que tiene que ver con derechos puntuales de los estudiantes ha sido afectada. En consecuencia, se prevé que habrá un ajuste multimillonario en becas estudiantiles según la disposición administrativa que el gobierno sancionó hace poco más de una semana. Y por supuesto sumamos las condiciones en las que las escuelas empiezan a estar producto de la falta de inversión del Estado Nacional.
“El Estado nacional ha dejado de distribuir libros en las bibliotecas y ha dejado de implementar los planes de mejora institucional que venían de Nación”
-Quiere decir que a pesar de que las escuelas de Junín pertenecen a la órbita provincial hay una parte que debe ser sostenida por el Estado nacional y no lo hace afectando el funcionamiento de la educación en su conjunto.
-Es así y en contraposición a lo que estamos viendo del Estado nacional, sí podemos decir que hay un Estado provincial que ha tenido una mirada muy distinta de las políticas públicas de educación.
Por ejemplo, en los años de gestión de esta administración provincial no hemos tenido despidos, tampoco reducción de puestos ni de cargos; todo lo contrario, se crearon cargos en las escuelas, se conformaron cargos de equipos técnicos regionales y en los equipos de orientación escolar. Hemos tenido una paritaria, que es una cuestión que ha eliminado el Estado nacional. Tenemos paritarias docentes en la provincia que son cada dos meses por actualización automática. Contamos con la posibilidad de reunirnos con funcionarios del gobierno provincial para negociar nuestro salario, algo que ha sido eliminado en el marco nacional, con lo cual cada provincia al no haber un piso, paga lo que puede y eso le quita responsabilidad al gobierno central.
Por ese motivo podemos ver una distinción muy clara entre un Estado provincial que propende a defender el derecho a la educación que va acompañado por una fuerte inversión pública y por aumento del presupuesto. Por otro lado, un Estado Nacional que deflexiona de la idea de la educación como derecho y recorta presupuesto por entenderla como un bien de mercado.
-Por eso el reclamo no es puntual de las universidades nacionales sino que pega de lleno en la educación pública en general.
-Exactamente. Sí, son muchas las formas en las que el Estado Nacional participa en la educación. Una paritaria que fija un piso salarial mínimo, luego un Fondo Nacional de Incentivo Docente, luego los planes de mejora institucional, luego la formación docente, la reposición de bienes y materiales en las escuelas, la distribución de libros gratuitos, las obras públicas en las escuelas, las obras de infraestructura, la inversión en jardines de infantes, la inversión en educación técnica. Y es muchísimo más en lo que el Estado Nacional gestiona y obviamente debe financiar la educación pública con impacto territorial.
“Lo que está hoy en crisis y siendo cuestionado en las jornadas de movilización es el financiamiento del Estado Nacional a la educación pública”
DERECHOS DESPLAZADOS
-El martes pasado se conmemoró el Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios y hubo un acto de reflexión en la escuela Normal organizado por el centro de estudiantes. ¿Corren riesgo esos derechos? ¿Cómo lo vive un directivo a cargo de todos los niveles de enseñanza en la escuela?
-En principio, todas las decisiones que el Estado nacional ha tomado en materia educativa han sido inconsultas y arbitrarias. Ningún directivo, ningún referente gremial ha participado de instancias de decisión de lo que el Gobierno Nacional ha decidido respecto de la educación. Todo nos llega a través de comunicados mediáticos ajenos completamente a las vías jerárquicas o formales que deberían acontecer en las escuelas. Todas estas decisiones son arbitrarias e inconsultas porque se toman a partir de decretos sin ningún tipo de injerencia en el Congreso Nacional y sin ningún tipo de consulta a las entidades gremiales que deberían participar a este tipo de decisiones. lo que estamos viendo es un desprecio absoluto por el desconocimiento de la educación pública en sus distintas esferas y niveles, cargos directivos, docentes, estudiantes, cargos jerárquicos que tienen que ver con la supervisión, jefaturas regionales y distritales, nada de esto está siendo parte de la cadena de consulta del Estado Nacional, simplemente hay decisión de ajustar, achicar presupuesto, recortar y eso se comunica de forma directa a través de medios masivos de comunicación.
-¿Cómo impacta en la comunidad escolar?
-Las escuelas obviamente recibimos esos impactos y esos coletazos del ajuste de forma cada vez más directa, porque además el ajuste no es solo en educación, sino que es en salud, es en empleo, es ajuste salarial. Entonces, todas las condiciones externas de la vida social que se ven perjudicadas por esto también impactan de forma directa en la escuela. Eso se ve través por ejemplo en que hay cada vez más estudiantes que no tienen para pagar los apuntes o para la comida. Familias que se quedan sin trabajo, estudiantes que por distintas razones están sufriendo situaciones de salud que no son acompañadas por el gobierno nacional. Hay ajustes masivos en hospitales públicos, en el Garrahan, en el Posadas. Afectan a jubilados que están teniendo situaciones muy dificultosas para pagar servicios básicos. Todo esto nos habla de una situación de gravísimo acontecer social. Entonces, la educación no es ajena a esto pensando puntualmente que las escuelas son un espacio de resonancia de todo ese malestar social. El gobierno nacional tiene una mirada muy clara respecto de que no hay derechos que garantizar y porque los derechos “o se los garantiza el ciudadano o los garantiza el mercado”, el Estado entonces no se responsabiliza de garantizar el derecho a la inclusión educativa, el derecho a tener un apunte, el derecho a la identidad, el derecho de los docentes a tener libertad de cátedra.
“Todas las condiciones externas de la vida social que se ven perjudicadas por esto también impactan de forma directa en la escuela”
-Precisamente sobre las “libertades” nos gustaría saber tu opinión acerca de una palabra que este gobierno y otros cercanos en pensamiento ideológico como lo hizo el macrismo en su momento les preocupa y es el “adoctrinamiento” en las escuelas.
-Adoctrinamiento es una palabra que en nuestra historia y en el sistema educativo en particular tiene una contundencia muy relevante porque fue parte del manual antisubversivo de la dictadura. Ese manual antisubversivo establecía que la educación estaba infectada por “el germen de la subversión”, cuyo principal objetivo era el adoctrinamiento. Y no es casual que un gobierno de extrema derecha recupere la idea del adoctrinamiento como una forma de desprestigiar y de ilegitimar la educación pública. Detrás de la palabra adoctrinamiento, lo que está en juego es la libertad que los docentes tenemos de pensar y planificar nuestras propuestas. Entonces, detrás de una denuncia de doctrinamiento, habrá de parte nuestra una denuncia de coartar la libertad de expresión y la libertad de cátedra, porque eso es lo que este gobierno quiere y es que nos subyuguemos a las lógicas, a las dinámicas del mercado y al pensamiento de capital; y que no podamos ejercer libremente nuestra tarea crítica de despertar curiosidad, interés y reflexión por analizar la realidad en la que vivimos. Cuando se habla de adoctrinamiento, la verdad, es que resulta una acusación que lo que intenta es poner en contra y a las comunidades educativas con las familias. Porque claramente digamos ¿Qué significa adoctrinar? Nada de esto ha sido puesto en discusión y en debate. Cuando aparecen noticias que dicen, "Hay un caso de adoctrinamiento." ¿A qué refiere un caso de adoctrinamiento? ¿Qué es? ¿Cómo se identifica? ¿Cómo se conversa? Por ese motivo nos parece que es una acusación que remonta a los tiempos más oscuros de nuestra historia nacional, que tiene que ver con un Estado que cercena derechos y reprime la capacidad que tienen los docentes de construir debates en el aula, de hablar de política, de pensar la política como como parte de lo educativo porque nosotros cuando trabajamos en nuestras materias y nuestros diseños curriculares, algunas materias para que te des una idea son reflexión político-política de la práctica docente, dimensión política de la educación, teorías sociopolíticas y educación. Con lo cual indudablemente la educación tiene un componente político porque como diría Paulo Freire: la educación es un acto político. Todo acto educativo es un acto político en la medida en que a partir de ese acto se configura una idea y una lógica de lo que es la comunidad, de lo que es la relación entre sujetos. Pero lo que está queriendo el gobierno es transformar esa idea en una idea de adoctrinamiento partidario. La verdad que culpabilizar a los docentes de algo que se desconoce y hacer falsas acusaciones a la comunidad educativa es otra forma de desprestigiar la educación pública. Lo concreto es que todo lo malo que se hizo en estos dos años quedó remarcado en las urnas el pasado 7 de septiembre, cuando la gente manifestó el rechazo a este tipo de políticas.