

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) para el primer semestre del 2025 marca un fuerte contraste con los números de la pobreza del primer semestre del 2025 dado a conocer este jueves por el INDEC.
Según el organismo nacional oficial, la pobreza fue del 31,6% en el primer semestre, lo que equivale a una baja de 21 puntos desde el año pasado. El dato fue rápidamente celebrado por el gobierno de Javier Milei aunque el estudio mencionado advierte sobre una forma de cálculo desactualizada de una variable clave.
En el gobierno de @JMilei la pobreza se redujo al 31,6% y la indigencia al 6,9% en el primer semestre de 2025, frente al 52,9% y 18,1% del mismo período de 2024. Un resultado impresionante que demuestra cómo las políticas económicas responsables están transformando la vida de los… https://t.co/ZE74CWM25H
— Lisandro Catalán (@catalanlisandro) September 25, 2025
La subestimación de los servicios en la ENGHO y su impacto en la medición de la pobreza
Según CEPA, existe en el relevamiento del INDEC una “subestimación de la medición de la pobreza” producto de la “falta de actualización” de la Encuesta Nacional de Gastos de losHogares (ENGHo).
En la actualidad, “el INDEC hace uso de la ENGHo 2004/05 cuando tiene disponible la realizada en 2017/18” advierten.
Y remarcan que “las alzas y bajas bruscas de la tasa de incidencia de la pobreza despiertan las dudas en torno a la metodología de su medición” consideran.
El documento reseña que, a grandes rasgos, la medición de pobreza por ingreso establece una canasta de alimentos de una cantidad de calorías que, se supone, son las necesarias de un adulto para sobrevivir con el sesgo de los patrones de consumo, así como la relación entre gasto alimentario y resto de los gastos. Esta canasta se valoriza. Es la línea de indigencia.