

Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 481 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 3 DE OCTUBRE DE 2025.
En medio del fuerte cimbronazo que significó perder las elecciones bonaerenses el gobierno confirmó la quita de las retenciones para los granos y las carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por un total de US$7.000 millones.
La intención es generar una mayor oferta de dólares y reforzar la posición de reservas del Banco Central (BCRA), una medida excepcional antes de conocer la ayuda externa.
En su anuncio el vocero presidencial, Manuel Adorni, además arremetió contra la “vieja política”, que busca “generar incertidumbre” con el objetivo de “boicotear el programa del Gobierno”.
“Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos”, señaló el funcionario en sus redes.
CARA Y CECA DE LA MEDIDA
La decisión de eliminar temporalmente las retenciones a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025, con el fin de incentivar la liquidación de divisas y sumar oferta al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).
Esta medida abarca a todos los granos, que hasta antes de la medida tributaban un 26% en el caso de la soja y un 9,5% para maíz y trigo. Productores y economistas reaccionaron con opiniones divididas ante la iniciativa.
La eliminación temporaria de retenciones generó diversas reacciones. Por un lado, productores anticipan mayor comercialización, pero advierten sobre los riesgos, mientras que los economistas analizan el impacto fiscal y sugieren al Gobierno aprovechar la oportunidad para fortalecer las reservas.
René Ponce Micino, productor de Santiago del Estero, planea aprovechar la ventana para vender la mitad de su producción restante. “Preferiría que la eliminación sea permanente. Da más previsibilidad en toda la cadena”, agregó.
La intención es generar una mayor oferta de dólares y reforzar la posición de reservas del Banco Central
CRITICAS DE PRODUCTORES
Productores advierten que la eliminación temporaria de retenciones, aunque mejora los precios en el corto plazo, genera desprolijidad e incertidumbre. Señalan que la ventana de tiempo limitada obliga a vender rápidamente, con el riesgo de una caída de los precios hacia el final del período. Cuestionan que se repitan decisiones “intempestivas” similares a las aplicadas en la gestión del exministro de Economía, Sergio Massa.
Gonzalo Ropero, productor de Chascomús, indica la importancia de analizar cómo evoluciona el mercado. “La intención es vender, pero hay dos o tres puntos que hay que ver cómo evolucionan. Uno: el mercado, hay que ver dónde se para, porque esto es oferta y demanda”, señaló. Recordó que en anteriores ventanas similares, como la del 30 de junio, el precio se vio afectado negativamente en los últimos días. “¿Qué va a pasar con el mercado? Habría que mirar lo sucedido en anteriores ventanas, como fue la del 30 de junio, que en los últimos días se destruyó el precio”, subrayó.
Pablo Ginestet, coordinador de la comisión de granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), considera que la medida es una sorpresa y obliga a los productores a vender rápidamente, lo que podría ser aprovechado por los exportadores para pagar menos. “Estamos todos obligados a vender rápidamente y los exportadores siempre aprovechan a pagar algo menos de lo que deberían”, afirmó.
Santiago del Solar, productor agropecuario, califica la medida como “intempestiva e inesperada” y advierte que generará problemas en el mercado de granos, provocando una transferencia de recursos entre los distintos actores. “Hay gente que va a ganar mucha plata y gente que va a perder plata, una transferencia de recursos de unos a otros, según cómo hayan caído en la tómbola”, remarcó.
Productores advierten que la eliminación temporaria de retenciones, aunque mejora los precios en el corto plazo, genera desprolijidad e incertidumbre
PALABRAS AL VIENTO
Desde el Gobierno indicaron que el campo es “sector prioritario” y lo consideraron como “aliado” de la administración nacional.
El comentario se da luego de que el Ejecutivo haya eliminado las retenciones a los granos y carnes avícolas y bovinas, buscando generar un mayor ingreso de dólares para la economía y como señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior.
Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción de la Nación, junto a Juan Pazo, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), estuvieron presentes en el Seminario ACSOJA edición 2025, que se llevó a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario. También participó Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).
Dentro del panel sobre Derechos de Exportación (DEX), ambos funcionarios detallaron que el campo tiene que funcionar como “un aliado” y no como “enemigo” del Gobierno.
“Hay que sacarles el pie de encima”, sostuvo Lavigne, a lo que sumó que el único límite que poseen los productores son los USD 7.000 millones que se detalló en el Boletín Oficial.
El funcionario lanzó críticas hacia la gestión anterior, comandada por Alberto Fernández, la cual le entregó “una economía desordenada en todos los aspectos”, en donde “todos los sectores entraban a ser regulados”.
“Argentina regulaba por la excepción, tenía un esquema regulatorio que era el lobby de alguien en particular”, criticó Lavigne.
"Estamos intentando devolver la libertad”, concluyó el secretario de Producción.
Por su parte, el titular de ARCA adelantó que el Gobierno realizará una reforma laboral y tributaria luego de octubre, con el objetivo de “darle más libertad a la gente para que pueda operar” y continuar profundizando el programa económico de la administración libertaria.
“Somos un gobierno liberal que está para hacerle las cosas más fáciles a ustedes (en relación a los productores)”.
A su vez, agregó que con las nuevas retenciones cero se va a permitir un “sendero de crecimiento” en la economía argentina.
“Ante una dificultad, este gobierno optó por bajar impuestos y no por por poner medidas restrictivas de la economía”, afirmó Pazo.
De cara a lo que viene para el sector, el titular de ARCA anticipó que se está trabajando en un “sistema” para “simplificar las exportaciones desde planta”, al igual que la implementación de nueva tecnología para todo el sistema exportador, con el objetivo de que sea “más sencillo y menos costoso” exportar.
EL COSTO FISCAL DE LA MEDIDA
Economistas estiman que la eliminación de retenciones tendría un impacto fiscal significativo. La consultora Equilibra calcula que el costo fiscal alcanzaría los US$1000 millones en lo que resta del año, equivalentes al 0,15% del PBI y al mismo número llego el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, pero sostuvo que el costo total para Nación entre 2025 y 2026 sería de0,25% del PBI, equivalentes a US$1600 millones.
Gabriel Caamaño, de la consultora Outlier, estima que el costo se ubicaría entre 0,15% y 0,2% del PBI. “Perdés unos dos meses de recaudación. Lo que pasa es que después hay que ver a qué año es imputable, si eran granos que se iban a vender de acá a fin de año o en 2026 y se adelantan”, acotó.