viernes 3 de octubre de 2025

NACIONALES | 3 oct. 2025

ECONOMÍA

Indec: El ingreso promedio fue de $ 879.285 en el segundo trimestre, con descenso de la desigualdad

07:28 |Según el Indec, el coeficiente de Gini -mide la desigualdad en la distribución del ingreso per cápita familiar- fue de 0,424, contra 0,436 de 2024.


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el coeficiente de Gini, indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso per cápita familiar, fue de 0,424 en el segundo trimestre de 2025. Este valor representó una mejora respecto del mismo período del año anterior, cuando se había ubicado en 0,436.

Además, la brecha entre el ingreso mediano del decil más alto y el del más bajo se redujo a 13 veces, un punto menos en la comparación interanual, de acuerdo con la “Evolución de la distribución del ingreso (EPH)”, dada a conocer este jueves.

En cuanto al ingreso individual, el 61,8% de la población total (18,4 millones de personas) percibió algún ingreso, con un promedio de $ 879.285. El estrato bajo, que agrupa a los primeros cuatro deciles, registró ingresos promedio de $ 300.990, mientras que en el estrato medio (deciles 5 a 8) la media fue de $ 804.370. En el extremo superior, los deciles 9 y 10 alcanzaron ingresos promedio de $ 2.185.949. La diferencia por género se mantuvo significativa: los varones percibieron en promedio $ 1.033.742 y las mujeres $ 728.991.

Respecto de la población ocupada, se contabilizaron 12,9 millones de personas con ingresos provenientes de su ocupación principal. El promedio se ubicó en $ 919.560, con un ingreso mediano de $ 700.000, equivalente al límite superior del decil 5. Los primeros cuatro deciles promediaron $ 318.626, los deciles medios $ 862.535 y los más altos $ 2.236.430. Entre los asalariados, que sumaron 9,4 millones de personas, el ingreso medio fue de $ 924.872, con una marcada diferencia entre quienes tienen descuento jubilatorio ($ 1.133.377) y quienes no ($ 565.625).

En el análisis por hogares, el informe indicó que el 78,4% de los ingresos correspondió a fuentes laborales y el 21,6% a fuentes no laborales, como jubilaciones, pensiones o subsidios. El peso de los ingresos no laborales fue mayor en los deciles más bajos: en el primero representaron el 71,4% del total. Además, la relación de dependencia mostró que hubo 124 personas no ocupadas por cada 100 ocupadas, con marcadas diferencias según el nivel de ingreso: en el decil más bajo esta relación ascendió a 273 no ocupados cada 100 ocupados, mientras que en el más alto descendió a 43.

El informe también señaló que la suma total de ingresos de la población en los 31 aglomerados urbanos alcanzó los $ 16,06 billones, lo que representó un incremento interanual de 87%. A nivel per cápita, el ingreso promedio del conjunto de la población fue de $537.024, mientras que la mediana se ubicó en $392.000. Este dato refleja que la mitad de la población percibió ingresos por debajo de ese umbral.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias