Por: Ismael A. Canaparo
Este almanaque de octubre que está por terminar nos ha traído sinsabores diversos, irreversibles en todos los casos, como el aniversario de la muerte de Roberto Dimarco, el gran historiador lugareño. En otros días, debimos lamentar la desaparición de personas muy queridas, incorporadas a la geografía y al cariño de la comunidad, tales como Juan Carlos Vilches (ex jugador de Newbery y locutor nacional), Rodolfo Cóppola (destacado periodista deportivo), Juan Carlos Roldán (ex futbolista de B.A.P.), Carlos José Pose (ex dirigente de Defensa Argentina), Armando Pacifico (ex bandoneonista en diversas orquestas), Heriberto Ferrari (ex crack de Sarmiento), Ricardo Giles (ex figura relevante de B.A.P.) y Walter Foschiatti (ex notable de River Plate).
Es deber ineludible del periodismo recordar a estos y a otros exponentes singulares, los que cada uno en lo suyo supieron deleitarnos y quedar grabados en las retinas de aquellos corazones memoriosos y sensibles.
Seamos justos. No todo significó tristeza en octubre. River Plate obtuvo el título liguista conseguido en 1970, con un equipo de grandes figuras. Fue el primer equipo en intervenir en los Regionales, que luego catapultaron con éxito Newbery y Moreno.
ROBERTO DIMARCO

En el rastreo, cómo no comenzar con la pérdida del gran historiador y coleccionista Roberto Carlos Dimarco. También fue escritor, poeta, tanguero y documentalista, pero sobre todo, investigador empedernido de las cosas de su Junín querido, como un lobo solitario. Aprendió, por experiencia de vida, a dar más que a recibir. Y nunca se quejó, aunque le haya dolido la indiferencia de muchos. Roberto, que se sentía la Laguna de Gómez, pero también tierra firme, murió hace una década, a los 83 años.
RICARDO GILES

Ricardo Enrique Giles falleció hace nueve años. Un gran jugador de fútbol, que supo brillar con luces propias en la época dorada del fútbol juninense. No solamente el deporte perdió a un valioso exponente de los años felices, también su familia y su entorno cercano, en virtud de haber encontrado en él una personalidad íntegra, comprometida con los problemas de la sociedad y, fundamentalmente, munido de sólidos principios. Tenía 78 años.
En el fútbol, inició y terminó su carrera en B.A.P., donde siempre jugó al más alto nivel, con una característica esencial: mucha habilidad, gran despliegue y la picardía propia del potrero. Su apellido es todo un símbolo en el club azul.
De la misma generación que Luis Artime (fulminante goleador en la Argentina, Uruguay y Brasil), los memoriosos hinchas ferroviarios recuerdan que cuatro fueron los jugadores de Junín que probaron suerte en Atlanta, allá por los primeros meses de 1958: el propio Luisito (surgido en Independiente), Ricardo, Oscar Ayala (Defensa) y Horacio Molina (crack de River Plate).
ARMANDO PACIFICO
La memoria es un engranaje fallido que no respeta la cronología cuando hay que escribir, con enorme tristeza, un recuerdo querido. Lo primero que irrumpe en el manojo de rememoraciones no es lo meramente tanguero, sino laboral. Armando tuvo un largo romance con los talleres locales del ferrocarril, como obrero primero y como administrativo después, donde puso de relieve su alta capacidad y un elevado grado de responsabilidad.
Paralelamente, Pacífico, desde su bandoneón, fue un digno representante del viejo tango juninense, esa pasión que abrió sus puertas a notables protagonistas locales, dentro de un género que tuvo y tiene valores de excepción. Sus primeros estudios musicales giraron en torno al maestro Salvador Mancuso, un verdadero icono de la época. Se desempeñó en varias orquestas típicas y, además, incursionó con éxito en la composición. De su autoría son los tangos “Reneé”, “Qué has hecho” y “Bandoneón”.
“EL TORTA” ROLDÁN
El 3 de octubre de 2020 falleció Juan Carlos Roldán, un gran jugador, que tuvo un romance entrañable y prolongado con su querido B.A.P. Hace varios años venía luchando con una penosa enfermedad que lo tenía a mal traer. Tenía 79 años.
“El Torta”, como todos lo llamaban con mucho cariño, siempre fue identificado por su pertenencia a la casaca azul, en temporadas en la que su titularidad no se discutía, a raíz de su gran calidad, tanto desempeñándose en la zaga como en el mediocampo. Entre muchísimos otros, tuvo como compañeros a Andrés Guruceaga, Enrique y Ricardo Pelli, Francisco Tonelloto, Camilo Aguilar, Ismael Squeff, Cucú Piedrabuena, Juan y Omar Frías, Hugo Basso, Rubens Cappio, Walter Echarri y Ronaldo Puente.
En el aspecto laboral, se desempeñó hasta su jubilación en las oficinas del Ferrocarril, lugar donde se ganó con creces el respeto de sus compañeros y funcionarios, en virtud de su entrega y generosidad para el trabajo y en la amistad de todos los días. Juan Carlos fue una excelente persona, sin duda alguna.
CARLOS POSE

El 30 de octubre de 1995, a los 62 años, falleció Carlos José Pose. Fue durante varias décadas un meticuloso funcionario ferroviario, para luego incursionar en la vieja DGI, cuando se produjo la caída de los talleres del riel. Dueño de una conducta intachable, supo ganarse la estima generalizada de quienes lo trataba. Fue dirigente de su entrañable Defensa Argentina, durante varios períodos.
“ROCO” CÓPPOLA

El 11 de octubre de 2015 se nos iba un ex jugador y periodista: Rodolfo Cóppola. “Roco”, como muchos lo conocían, fue una gran figura. Era delantero de área, goleador. Ejerció una larga trayectoria en el club de sus amores: Rivadavia. Allí cumplió brillantes campañas, en épocas donde el fútbol local estaba dominado, casi en exclusividad, por Moreno y Sarmiento. No obstante, en los años 1954/55/56 integró los seleccionados de la Liga Deportiva del Oeste, en aquellos recordados Campeonatos Argentino. Lo hizo junto a figuras que ya pertenecen a la leyenda local, como Coco Ferrari, Alides Marchesi, Noel Madama, Taliche Lombardi, José Tomino, Rafael Santos, Humberto Franchi, Rodolfo De Carlo, Carmelo Comiso, Héctor Leruzzi y Raúl Guillotti, entre otros.
Luego de su retiro, paralelamente a su labor en los talleres locales del ferrocarril, incursionó en el periodismo, siempre recostado en el deporte. Es así que se desempeñó en distintos medios juninenses, como Mundo Nuevo, La Voz de los Campos y Semanario, además de otros periódicos regionales.
“COCO” FERRARI

Heriberto José Ferrari fue uno de los grandes jugadores locales. Se inició en B.A.P. y luego brilló en Sarmiento, como así en los seleccionados de la Liga del Oeste. También tuvo un enorme romance con la amistad y en la fidelidad que exhibía con la geografía de su ciudad, a la que amaba.
“Coco”, caminador incansable de Sáenz Peña, bohemio esquinero, aunque en especial, una bellísima persona, por dentro y por fuera. Debutó con la casaca verde el 3 de julio de 1955 y jugó hasta 1960, aunque extendió su brillante categoría en la Primera amateur, donde fue titular indiscutido y campeón en varias temporadas. Murió el 30 de octubre de 2017, a los 85 años.
JUAN CARLOS VILCHES

Con Juan Carlos Vilches, que murió el 13 de octubre de 2003, a los 56 años, se fue una parte grande del fútbol de Junín y una época hermosísima del periodismo radial lugareño. Se inició en la radio de Junín. Trabajó con Héctor Larrea, en Rivadavia. Luego aterrizó en Mar del Plata, donde acrecentó su prestigio. Condujo programas en LU9 Radio Mar del Plata, en LU6 Emisora Atlántica y en Canal 7 de Buenos Aires. En fútbol, su etapa más gloriosa la pasó en Newbey, el club de sus amores, catapultado como héroe en torneos locales, regionales, hasta llegar a los campeonatos de la AFA.
“EL ALEMÁN” FOSCHIATTI

El 9 de octubre de 2023, a los 79 años, falleció Gualterio Foschiatti, un jugador de élite en la época dorada del fútbol juninense, involucrado a fuego con la casaca aurinegra de River Plate, donde brilló durante muchas temporadas. Nació en Alemania, en plena Segunda Guerra Mundial, de ahí el apodo que lo distinguía desde siempre. Hijo de padre italiano y madre alemana, llegó a la Argentina en 1950. También jugó en Rivadavia en 1969. Volvió a La Loba al año siguiente para ser campeón en un equipo inolvidable.