El nuevo panorama político -y también financiero- después de un muy favorable resultado para el Gobierno de Javier Milei en las elecciones legislativas catapultó los precios de acciones y bonos en una rueda histórica, que arrojó ganancias en dólares de hasta 48% para las acciones, y de hasta 24% para los bonos de la deuda.
El riesgo país de Argentina, incluido en el JP Morgan Global Diversified Index, se desplomó más de 400 puntos básicos, a 708 puntos, un mínimo desde mayo. El viernes previo a los comicios el indicador había cerrado en 1.081 unidades, por lo que se redujo en 373 unidades.
Al cierre el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ascendió un 21,8% en pesos, a 2.529.084 puntos, máximo desde el 31 de enero. Medido en dólares, según la cotización del “contado con liquidación”, la ganancia fue de 30,8%, en los 1.733 puntos, el nivel más alto desde el 12 de agosto.
Un análisis de la Consultora 1816 precisó que la ganancia de la Bolsa porteña en dólares para un solo día de operaciones fue la más grande en 30 años, por encima de la rueda del 21 de enero de 2002 (+22%, con la reapertura del mercado de cambios tras la salida de la Convertibilidad), el 21 de noviembre de 2023 (+21,9% con el triunfo electoral de Javier Milei en segunda vuelta) y el 20 de diciembre de 2001 (+17,5%, con la renuncia del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo).
En esa línea, en Wall Street las cotizaciones en dólares de acciones y bonos argentinos también se dispararon. Los títulos Globales -con ley extranjera- avanzaron hasta 24,3%, encabezados por Bonar 2038 (AE38), mientras los ADR treparon hasta 48,1%, con Banco Supervielle al frente. YPF trepó 23,9%, Vista Energy, un 23,7%; Grupo Financiero Galicia, un 38,7%, y Banco Francés, un 40,8 por ciento.

Los analistas de Rava Bursátil destacaron que “La rueda del lunes 27 quedará en los libros de historia. Luego de una diferencia de nueve puntos entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria a nivel nacional, el índice Merval cerró con un incremento de 30% en dólares y anotó la mayor suba diaria de al menos los últimos 30 años. Por el lado de la renta fija, los bonos avanzaron 23% en promedio y el riesgo país se encuentra en la zona de los 650 puntos, nivel que reaviva las expectativas de una vuelta a los mercados voluntarios de deuda”.

El dólar cayó a $1.460 en el Banco Nación
El volumen negociado en el segmento de contado alcanzó los USD 405,4 millones, una cifra que representó casi la mitad de lo operado en las ruedas de las últimas dos semanas. El dólar mayorista operó de menor a mayor, pues en los primeros negocios de este lunes llegó a marcar un precio mínimo de $1.350 (baja de $142 o 9,5% respecto del viernes), mínimo en un mes, pero sobre el cierre se acomodó en los $1.435, con un descenso de 57 pesos o 3,8 por ciento.
El Banco Central estableció un techo de las bandas cambiarias en los $1.494,04, unos 59 pesos o 4,1% por encima del tipo de cambio oficial.
“El dólar mayorista inició la jornada con una fuerte baja de más de $150, en reacción inmediata a los resultados favorables al Gobierno en las elecciones legislativas nacionales. La calma inicial duró apenas unos minutos: tras estabilizarse en torno a $1.350, la demanda volvió a imponerse, y ante la escasa profundidad del mercado y el bajo volumen operado -solo USD 405 millones-, la cotización fue escalando nuevamente”, expresó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios.
Todos los contratos de dólar futuro finalizaron en baja, en un rango de 3,6% a 4,6%, según datos de la plataforma A3 Mercados. El monto operado fue muy alto, equivalente -en pesos- a 1.858 millones de dólares. Las posturas más negociadas, para fin de octubre, cedieron 56 pesos o 3,8%, a 1.430 pesos, frente a un techo de las bandas cambiarias en $1.501 para este viernes 31.
El Banco Central informó que las reservas internacionales brutas cayeron en USD 152 millones, a USD 41.059 millones, en una sesión cambiaria sin intervención de la entidad en el segmento de contado. Influyó en el stock de reservas la importante caída de 3,2% en el precio internacional del oro.