martes 4 de noviembre de 2025

LOCALES | 4 nov. 2025

NOTA DE TAPA

La casa no está en orden: Sin pan, pero con circo

07:37 |Mientras el Intendente se mira el ombligo, en Junín la situación económica es dramática. El líder de los trabajadores mercantiles, Federico Melo, trazó un panorama desolador. Un informe del riñón del PRO dice que se perdieron más de 300 mil empleos. La mitad de los argentinos no llega a fin de mes y la mayoría de las familias están endeudadas.


Por: Redacción Semanario de Junín

NOTA DE TAPA PUBLICADA EN  LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 485 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 25 AL 31 DE OCTUBRE DE 2025

Uno de los dirigentes que participó de la visita reciente de Florencio Randazzo y Danya Tavela al Parque Industrial de Junín asegura que el chivilcoyense se indignó al conocer la fuerte presión que tienen los empresarios locales respecto a las tasas municipales, lo cual le fue transmitido por los mismos inversores. Es más, el diputado nacional y exintendente no se habría callado nada cuando lo cruzó al intendente Pablo Petrecca, manifestándole que era “un disparate” semejante situación.

En medio de una crisis que afecta de una manera dramática a todos los sectores comerciales y productivos de Junín, el alcalde vive en una nube personalista enfocado en su fuga hacia La Plata para tomar el cargo de senador o alcanzar algún “puestito” a nivel nacional, si es que finalmente la sociedad Mauricio Macri-Javier Milei se concreta.

De hecho, fue un pedido de la Casa Rosada la fantochada realizada el martes de esta semana, convocando a la comunidad para aplaudir como una grúa cambiaba de lugar unas vigas de cemento en las vías de Rivadavia, lo cual fue caratulado por Petrecca como “un hecho histórico”, entendiendo la escasa valoración que tiene por las cosas verdaderamente importantes para el distrito. (https://semanariodejunin.com.ar/nota/64290/petrecc a-le-cierra-la-campana-a-milei-en-junin/)

No es casual que haya tardado 10 años para -incluso- inaugurar con apuro electoral una terminal de ómnibus que le quedó servida del gobierno anterior.

Florencio Randazzo y Danya Tavela, en el Parque Industrial durante su última visita a Junín.

Las estadísticas de la gestión son abrumadoramente pobres, por más que desde el Ejecutivo las impregnen de falaces ornamentos.

Durante los últimos dos años, Petrecca se ocupó de recomponer sus relaciones políticas partidarias a nivel nacional resquebrajadas durante los dos anteriores, por ese motivo desde hace cuatro que viaja intensamente a CABA, coqueteando con amarillos y ahora violetas, aunque terminó disfrazándose de rosa, junto a sus detestados peronistas no K con el único objetivo de llegar a la cámara Alta bonaerense de la manos de SOMOS y dejar en banda a los juninenses, cuando le faltaban todavía cumplir dos años de mandato, mostrando su irresponsabilidad como dirigente y sus prioridades personales antes que las de sus coterráneos, con quienes se comprometió.

PASANDOLA MAL

Los juninenses pagamos tasas exorbitantes y una de ellas es la del alumbrado público que significa en la factura el 25% del consumo registrado. Quiere decir que una mansión desocupada en el barrio más coqueto de la ciudad con 15 metros de frente y una superficie de 250 metros cuadrados, pagará unos tres mil pesos, mientras que el inquilino de un edificio de 30 unidades que ocupa un monoambiente y que usa el caloventor cuando se baña y el agua caliente de un termotanque eléctrico, deberá oblar unos $25.000. Ofrendas macabras de la gestión petrequista que, en medio de esta crisis económico-financiera realmente “histórica”, le cobra seguridad e higiene a comerciantes e industriales, a través de lo que sería una doble imposición porque ya existe una tasa de seguridad que pagamos todos. Lo ilógico es que el cobro al sector productivo es en función de la facturación (“más vende más paga”) por lo que termina resultando penada la productividad. Por eso las quejas desde el Parque Industrial de la ciudad.

Si alguien se preguntó porqué no llegan nuevas empresas a realizar inversiones en Junín, la respuesta debe buscarla en el festival de tasas que, a diferencia de los impuestos (nacionales o provinciales), deben tener una retribución por su pago pero en nuestro distrito eso no ocurre.

Y si bien los ejemplos dados se relacionan con el cobro en la factura de energía eléctrica y su inequidad, el resto de las tasas resultan igual de impúdicas, demostrando el espíritu recaudador del petrequismo a contramano de todo.

Federico Melo, titular del Sindicato de Empleados de Comercio Junín.

SITUACIÓN DRAMÁTICA E INÉDITA

SEMANARIO consultó sobre la situación de la actividad comercial local al secretario general del Sindicato Empleados de Comercio de Junín, Federico Melo, quien más allá de ser un dirigente certero y moderado en sus conceptos, planteó un panorama desolador, que no sólo abarca Junín sino que se extiende a todo el país, ya que en sus reuniones recoge versiones de distintas latitudes.

“Es algo que vengo manifestando ya hace varios años respecto a que la situación del comercio es muy compleja y puntualmente sobre estos casi dos últimos años del gobierno nacional se ha agudizado la problemática por diversas situaciones de público conocimiento que hacen que lo veamos en Junín en los centros comerciales y en las grandes superficies, pero que también se comparte en todas las ciudades del país”.

Melo consideró que “el factor más importante de todo es que el gobierno desde el ‘día uno’ intervino el salario y las paritarias de todos los sectores, públicos y privados y del mismo modo agravó la situación de los haberes de los adultos mayores. Esto hace que el poder adquisitivo de todos los ciudadanos, de los vecinos, se haya deteriorado rotundamente”.

Sostuvo que “la pauta salarial que impuso el gobierno fue el 1% mensual y si algún gremio con las cámaras empresariales acordaba un porcentaje mayor, como pasó en Comercio, no homologaron la paritaria, dejando a los trabajadores sin poder recibir el aumento acordado”.

Explicitó que “en nuestro caso eh discutimos con tres cámaras, la Cámara Argentina de Comercio, CAME y UDECA y ellas saben que se necesita tener el poder adquisitivo de los trabajadores para empezar a reactivar el consumo de las pequeñas, medianas empresas y evitar esto que estamos viendo ahora de que la crisis ya llegó a las grandes superficies, a los supermercados y a los mayoristas”.

El dirigente dijo que “hace poco hicimos una reunión de delegados gremiales de supermercados mayoristas y mayoristas de nuestra ciudad y nos asombraban sus manifestaciones respecto a la preocupación por las fuentes laborales ya que se está viendo una caída en las ventas muy abrupta”.

Ese declive es tan profundo que lo significó de la siguiente manera: “los comisionistas antes llenaban la camioneta o el camión para distribuir y ahora cargan un cuarto de esa capacidad”, añadió que “lo mismo con algunos supermercados que están instalados en Junín, pero que son multinacionales. Los compañeros advertían que antes recibían cuatro camiones semanales para reponer mercadería y ahora están recibiendo un solo camión”.

Afirmando que “se está vendiendo un tercio o un cuarto de lo que se vendía hace dos años y medio atrás aproximadamente”.

Otro dato relevante es que tanto el supermercado VEA y la firma mayorista Diarco han cerrado sucursales en el conurbano y que ambas empresas tienen filiales en nuestra ciudad.

Melo: “si no nos permiten una inyección en el poder adquisitivo de los trabajadores va a ser muy complicado salir de esta situación”

Sin embargo, Melo explicó que “las grandes superficies en Junín representan entre un 15 y un 20% de los empleados de comercio de la ciudad”, resaltando que “las grandes creadoras de fuentes de trabajo son los comercios chicos y las pymes. Esos son los que generan el 80% del empleo de nuestra ciudad, del sector comercial privado. Y obviamente que ellos están haciendo un esfuerzo enorme para poder sostener sus estructuras y también a los trabajadores”.

El duro informe de la Fundación Pensar que incomoda al Gobierno: con Milei se perdieron más de 300 mil empleos.

El líder de los empleados mercantiles manifestó que “siempre planteo que cuando al comerciante no le alcanza para sostener la estructura y para pagar un aumento del sueldo y al empleado no le alcanza para llegar a fin de mes, las dos veredas están en problemas y se conjugan en un problema mayúsculo”.

Detalló que ante esa situación “primero empieza la precarización porque el empleado empieza a aceptar condiciones por debajo del convenio para sostener la fuente de trabajo y el comerciante empieza a hacer malabares para poder sostener el alquiler, los servicios, poder comprar para tener productos para vender y se genera un problema muy difícil y para peor en el horizonte no se ve una solución y esto abarca a todos los sectores productivos como la industria la construcción, etc.”

Melo reconoció que “hubo una resistencia por parte del comerciante y la pyme hasta mediados de este año, pero en los últimos meses empezamos a ver que no aguantan más y esto obviamente afecta mucho al comercio local y sobre todo a aquel que tuvo que hacer un gran esfuerzo para poder levantar su estructura, sostenerla y hoy debe bajar la persiana. Se suma que quedan fuentes laborales sin su ingreso y esto afecta a las familias en su conjunto”.

“La verdad que es muy triste esta realidad que estamos viviendo -se sinceró el dirigente- aunque desde nuestra federación venimos advirtiéndola hace bastante al Gobierno Nacional”.

Expresó que “si no nos permiten una inyección en el poder adquisitivo de los trabajadores va a ser muy complicado salir de esta situación”.

“Está claro que todas las medidas que tomaron desde el famoso decreto 70/23 de la Ley Bases, no mejoró la situación de los empleadores, de los comerciantes, ni de los empresarios y mucho menos la de los trabajadores”.

Asimismo, consideró que “esta situación también repercute en una baja calidad en el acceso a la salud de la población, la cual se está resintiendo en las obras sociales y esto hace que también los hospitales municipales y provinciales estén saturados como lo vemos hoy en día”.

Finalmente, Melo indicó que “nunca vi una situación como esta, tanto en el mundo del trabajo como en el mundo de la salud. Estamos cada vez más complicados y no se ve cómo salimos de esto y la receta que están queriendo imponer va a agravar la situación”.

“Creo que el gobierno ha dejado de lado a las instituciones y tienen que empezar a dialogar con ellas ya sean empresariales, sindicales, de la educación, etc. Para poder abordar una solución a la realidad que estamos atravesando hoy en día”.

EL INFORME QUE PETRECCA OLVIDÓ COMENTAR

Tan a contramano viene Petrecca que, esta semana el intendente “olvidó” mencionar el crítico informe que dio a conocer la Fundación Pensar, la usina “pensante” del PRO, que lo catapultó a la política en Junín, torciendo su futuro pastoral evangélico para transformarlo en pastoral partidario.

La Fundación Pensar, que preside la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y tiene entre sus economistas estrellas al exministro Hernán Lacunza, trabajó en base a análisis políticos, como los consensos y los números del Presupuesto 2026, pero también se centró en la consulta social que hizo la encuestadora Casa Tres, encabezada por Mora Jozami, una de las consultoras del partido de Macri.

El trabajo difundido se titula "El contador" y relata que con el gobierno de Milei se perdieron más de 300 mil empleos, más del 50 por ciento de los argentinos no llegan a fin de mes, los salarios siguen por debajo del 2023, la mayoría de las familias están endeudadas y casi 7 de cada 10 consultados (a diferencia de lo que dice Milei) aseguran que "lo peor" está pasando o está por pasar.

Tan a contramano viene Petrecca que esta semana “olvidó” mencionar el crítico informe que dio a conocer la Fundación Pensar

La pregunta a los entrevistados adquiere diferentes aspectos. El primero es que el estado de ánimo es negativo en un 54 por ciento, 7 puntos porcentuales por encima de los niveles de que había en enero del 2024, cuando empezaba el gobierno de Milei. La aprobación de gestión, en tanto, es positiva sólo para el 46 por ciento de los encuestados y el 41 por ciento siente "esperanza". Entre los jóvenes, este porcentaje sube al 55 por ciento.

La Fundación Pensar agrega, en base a esa encuesta, que "la mitad de los argentinos sigue creyendo que el gobierno no sabe resolver los problemas del país y hay una brecha entre la percepción de resolución de los problemas del país en general y la capacidad de resolver los problemas del ‘metro cuadrado’ de los argentinos".

En números, se ve que el 50 por ciento no le ve a Milei capacidades de resolver asuntos; mientras que el 34 por ciento afirma que precisa más tiempo para intentar resolverlos.

Para el informe del PRO, sólo el 46 por ciento de los encuestados valoran la gestión como positiva, y cuando se la mira en detalle salen datos muy sensibles, que atentan contra la idea oficial de que el modelo económico es exitoso y resuelve asuntos de fondo. Cuando se pregunta "cómo cree que estará la situación económica", un 58 por ciento, casi de 6 de 10, aseguran que está peor que el año pasado, siendo el "igual" un 11 por ciento. Por otra parte, un 39 por ciento asegura que está mejor.

Ahora bien, cuando se consulta sobre si el presidente resuelve los problemas "de usted y su familia", el 58 por ciento dice que no. En esa línea, pregunta cuál es el principal problema de los argentinos. Al tope está la economía, con un 17 por ciento; en segundo lugar, muy cerca, la corrupción.

El dato es notable porque muestra el nivel de penetración social que tuvieron los escándalos de Libra, las coimas de ANDIS y el narco gate de José Luis Espert en un electorado que ya estaba muy afectado por el contexto económico negativo. De hecho, el tercer problema que reporta la gente son los "bajos salarios". ¿El cuarto? Milei. Hay mucha gente que cree que el problema del país es el propio presidente.

En este marco, la encuesta que publica Pensar consulta, retomando un slogan de Milei, si lo peor de la crisis y el sufrimiento ya pasó. El resultado no sorprende: el 43 por ciento dice que lo peor está por pasar, el 27 asegura que lo peor está pasando ahora; y sólo un 26 por ciento afirma que lo más grave ya pasó. De esta manera, casi 7 de 10 creen que lo peor está pasando o pasará.

Cuando se mira el detalle, se observa que el sueldo mínimo tuvo una pérdida real del 30 por ciento, en tanto que los ingresos jubilatorios, incluso con bonos, retrocedieron un 5 por ciento. Asimismo, detallan que el 52 por ciento de los trabajadores teme perder su empleo.

Por todo esto, la encuesta recoge que el 49 por ciento afirma que el sueldo no alcanza, y que ese porcentaje sube al 58 por ciento en personas de entre 50 y 65 años. Asimismo, precisan que, para intentar llegar a fin de mes, el 63 por ciento resignó "algún servicio o actividad". El ocio se llevó el 54 por ciento del ahorro, mientras que el 34 reemplazó marcas top por variantes más económicas. Por otra parte, el 55 por ciento aseguró que no le gustan las formas del Gobierno y el 46 por ciento cree que la oposición ganará las elecciones del próximo domingo.

Volviendo al tema económico, Pensar reportó que el empleo sufrió con Milei: se perdieron, en el período libertario, 304.925 puestos de trabajo, es decir, una caída del 1,4 por ciento contra el período comparado.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias