Por: Escribe Raglia, especial para Semanario
SECCIÓN HIPHOP PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 487 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 8 AL 14 DE NOVIEMBRE DE 2025
Desde que empezamos en esta sección hablamos de varios tópicos; desde reseñar discos, referencia de artistas en particular, sucesos o shows, entre otras cosas. Lo curioso es que en una gran parte de ellas nos hemos cruzado con un término en particular: “underground” o su diminutivo “under”, eso que nombramos tantas veces cuando hablamos de artistas principalmente nacionales. Pero ¿qué significa este término?
A lo ‘underground’ se lo refiere como una “cultura alternativa” donde todo lo que se hace ahí proviene de la “clandestinidad” o lo “marginal”, similar a lo que comentamos en la última edición al hablar de “ART BRUT COLLAGE” de Sirio y C. Spaulding.
Si nos vamos del lado del Rap, a éste siempre se lo ha considerado underground. Obvio que una gran cantidad de raperos han llegado al punto de llamarse “mainstream”, pero la mayoría persiste en este mundo.
Para alguien que esté muy atento a la escena rapera de los 90’s seguro que si le mencionás esta palabra la empiece a relacionar con artistas a los que podría caerle el mote; ya sean AZ, Cella Dwellas, O.G.C o inclusive los poseedores del término como es “Lords of the Underground”, quienes son sólo algunos de los raperos (o grupos) que representaban y representan.
Se trata de ese Rap que rara vez sale en la radio o que quizás nunca llega a aparecer, que se mantiene entre pibes/as de barrio que lo escuchan junto a su círculo y que sin embargo representan algo puro, algo verdadero, se trata del ansia de hacer arte por el sólo hecho de hacerlo; porque lo creen importante, por mantener vivo un legado y una cultura.
Si nos posamos sobre estos últimos años, se nos haría complicado querer nombrar a todos los raperos del underground y todavía más en una época donde la tecnología avanza a pasos agigantados y se ve en todos los ámbitos, sumado a las aperturas de puertas que la misma genera.
Cualquier joven puede descargarse el FL Studio, mirar varios tutoriales de Youtube, hacer sus propias instrumentales y compartir su música por plataformas como, por ejemplo, Soundcloud.
En el underground argentino hay una línea (imaginaria) que marca de un lado a los que tienen el sonido más tirado hacia el boom-bap o que nacen de referencias a raperos noventeros o semejantes. Del otro lado, nos encontramos con muchos otros jóvenes que hacen trap o estilos parecidos a éste.
Este lado de la escena tiene como algo notorio: la cercanía del “streaming”, siendo común ver a algunos de los raperos que a su vez son streamers.
Y justamente es en ese lugar de las redes sociales es donde en estos días se generó una polémica a raíz de las reacciones del streamer Coscu a este mundo, siendo que después derivaría en un debate en el que estuvieron envueltos otros personajes como Frozouda, Pabloxo, Doly Flackko y Bizarrap; quienes se plantearon la pregunta fundamental: ¿qué es el under?
El problema se avivó más en el momento en que Coscu hizo una reacción apuntada hacia el artista enzocerobulto y el tema “Tanta plata” junto a 2UU!, sobre el cual y sin que pasara siquiera un minuto de canción la quitó, diciendo que no le gustaba; además de divagar sobre boludeces del estilo: “hagan un sonido menos nocivo” y diciendo “todos hablan de droga”, siendo que en otros temas musicales de la camada anterior que se refieren (EXPLICITAMENTE) al consumo de drogas los reaccionaba como si fueran obras maestras de la música.
Coscu realizó además un comentario bastante patético y fuera de lugar desde su posición de “crítico musical” al decir que los artistas no usan la plata para el estudio, sino que “se la gastan en droga”.
Lógicamente que hubo varios que enseguida saltaron a criticar la reacción desubicada del streamer, mientras que otros como Juicynise aprovecharon para tirarse contra raperos a los que se les acusa de ser “industry plants” (artistas que juegan el papel de “rapero independiente” pero tienen detrás una discografica que los aguanta) como Matias Fisher, el cual le encanta a Coscu.
Justamente Fisher lanzó un diss-track –bastante genérico- donde critica a Juicynise y a Lolo (otro artista/streamer). Juicy respondió al otro día con “La chupa la fame”, donde en los VFX del videoclip podemos ver como satirizan a Matias apodándolo como “capitán merluza”.
En realidad, en los escenarios argentinos de la actualidad, no creo que haya que esperar la aprobación de un streamer para ver si un tema está bueno o no. Coscu es simplemente alguien que hace directos en una plataforma, pero no es un crítico de música por reaccionar a canciones de manera exagerada.
Pero volviendo al punto inicial, dejamos un interrogante que realmente no lo responderemos nosotros.
Entonces ¿qué es el underground? ¿Escuchar a L.O.T.U.G” en el 93 rapeando “Funky Child” o ser un artista de abajo que se la juega con sus propios medios para poder hacerse un lugar en la música y cultura de su país a partir de su talento, sin discográficas multinacionales que lo respalden?
De esos tenemos de sobra en nuestras tierras y por suerte hoy en día se les está dando la relevancia que se merecen, aunque de todas formas… lo dejamos a criterio del lector.
