domingo 16 de noviembre de 2025

CULTURA | 9 nov. 2025

PERIODISTA Y ESCRITORA ANDALUZA

Si no leyó a Elvira Lindo, no sabe lo que se pierde

Es una de las grandes periodistas y escritoras españolas de las últimas décadas: efervescente, de pluma afilada, elegante y con una capacidad brutal de evocación. Tras estudiar periodismo en la Complutense, empezó su carrera en Radio Nacional de España: primero como reportera en los barrios de Madrid y después, como guionista de programas culturales.


Por: Ismael A. Canaparo

Elvira Lindo Garrido (Cádiz, Andalucía, 23 de enero de 1962), es una escritora, periodista y guionista española, conocida principalmente por ser la creadora de “Manolito Gafotas”. Su actividad ha abordado el periodismo, la novela y el guion televisivo y cinematográfico. Fue reconocida con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes,

La andaluza Elvira Lindo es una de las plumas más reconocidas, especialmente por la creación del popular personaje “Manolito Gafotas”, un elocuente y charlatán niño de clase media del barrio obrero madrileño de Carabanchel Alto, que descubre el mundo de los adultos a través de una serie de aventuras llenas de ingenuidad y sentimentalismo.

Elvira Lindo se trasladó a Madrid junto a su familia con 12 años y es en esta ciudad en la que realiza sus estudios de Periodismo en la Universidad Complutense. Una vez finalizada su formación, comenzó a trabajar en Radio Nacional de España como reportera, presentadora de programas culturales y guionista. Es en este medio en el que escribe algunas historias y cuentos cómicos, a menudo representados por ella misma, que darán lugar a “Manolito”, un personaje que comenzó a aparecer a diario en la radio a través de sus guiones y su voz.

Al tiempo que trabajaba como guionista para programas radiofónicos (‘Madrid, puerto de Mar’ o ‘El Gallo que no cesa’) y televisivos (escribió guiones para programas humorísticos de TVE y Tele 5), Manolito Gafotas aumentaba notoriamente su popularidad en la radio, tanto, que en 1993 la escritora decide dejar a un lado temporalmente su trabajo para dedicarse de pleno a escribir las historias de este personaje. “Manolito Gafotas” (1994) fue el primer libro de una serie de la que también forman parte otros 8 libros, entre ellos, “Pobre Manolito” (1995), “Los trapos sucios” (1997), “Manolito on the road” (1998), “Manolito tiene un secreto” (2002) y “Mejor Manolo” (2012). De todos ellos, “Los Trapos Sucios” obtuvo múltiples elogios y premios, entre ellos el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Además, las aventuras del carismático niño han sido traducidas a más de 20 idiomas, incluyendo el turco, chino y japonés.

Más allá de “Manolito”, Elvira Lindo ha escrito la serie de libros infantiles Olivia, centrada en una traviesa niña. De ella forman parte títulos como “Olivia y la carta a los Reyes Magos” (1996), “La abuela de Olivia se ha perdido”, “Olivia no quiere bañarse”, “Olivia no quiere ir al colegio”, “Olivia no sabe perder”, “Olivia tiene cosas que hacer” y “Olivia y el fantasma”, (todos publicados en 1997).

Para un público más adulto cuenta en su haber con libros como “El otro barrio” (1998), una novela con gran carga social que supone una reflexión sobre la inocencia que fue llevada al cine, “Algo más inesperado que la muerte” (2002), en la que muestra la realidad en torno al éxito literario, a menudo perturbado por las ambiciones y frustraciones de aquellos que desean ser admirados y “Lo que me queda por vivir” (2010), un relato en el que el lector se pone en la piel de una joven de 26 años que debe sobrevivir sola con un niño de cuatro años en el cambiante Madrid de los 80. Con “A corazón abierto” de 2020 puso en el mercado (a través de Seix Barral) una novela intimista, con sus padres como modelo, sobre la valentía y el amor de los que quedaron en la España de la posguerra.

Además de su labor literaria, ha trabajado como guionista cinematográfica para la película “La primera noche de mi vida” (1998), por el que recibió los premios a Mejor Guion del Círculo de Escritores Cinematográficos y del Festival de Mar de Plata (Argentina) y fue seleccionada en la Muestra de Cine Español de Los Ángeles, y la de cine hispano de Miami.

Escribió también el guion de la adaptación al cine de “Manolito Gafotas”, llevada a la gran pantalla por Miguel Albaladejo y que consiguió un premio especial en el Festival de Berlín, y de las películas “Plenilunio” (Imanol Uribe, 2000), “Una palabra tuya” (Ángeles González-Sinde, 2008), “Lo que me queda por vivir” (2010, adaptación de su propia novela) y “La vida inesperada” (Jorge Torregrossa, 2014). En algunas de estas y otras películas ha trabajado también como actriz ocasional en papeles secundarios.

En la actualidad es colaboradora habitual del periódico español “El País”, con columnas de opinión, en “Tinto de verano” (2016, Fulgencio Pimentel) hizo una recopilación de artículos publicados originalmente entre 2000 y 2004 en el diario; también colaboró con la revista “Elle”, con artículos mensuales.

En el terreno sentimental, está casada desde el año 1994 con el escritor y miembro de la Real Academia Española, Antonio Muñoz Molina.

Bibliografía: planeta de libros, fnac.es y Elle.


UN CARNET ANDALUZ


Elvira inició estudios de periodismo, pero los abandonó al comenzar a trabajar en la radio con sólo diecinueve años. Se desempeñó como guionista, locutora, comentarista y presentó varios programas en RNE, tareas que repitió en la Cadena SER y en la televisión. Es en los guiones radiofónicos donde surgió el personaje de “Manolito Gafotas”, que desde la publicación del primer libro de la serie, en 1994, goza de un éxito enorme. Su obra incluye las novelas “El otro barrio” (1998), “Algo más inesperado que la muerte” (2003), adaptada a los escenarios, “Lo que me queda por vivir” (2010), “Lugares que no quiero compartir con nadie” (2011), “Noches sin dormir” (2015), la obra de teatro “La ley de la selva” (1996) y sus crónicas de “El País en Tinto de verano” (2001), “Otro verano contigo” (2002) y “Don de gentes” (2011). En 1998 fue galardonada con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, y en 2005 recibió el Premio Biblioteca Breve por la novela “Una palabra tuya”, llevada al cine con gran éxito por Ángeles González-Sinde. También ha escrito numerosos guiones cinematográficos, como “La vida inesperada” (2014) o “La primera noche de mi vida” (1998), que cosechó varios premios en festivales nacionales e internacionales. Ganadora del Premio Internacional de Periodismo 2015 y del Premio Atlántida del Gremio de Editores de Cataluña en 2009, colabora habitualmente en el diario “El País”, de España.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias