Por: Redacción Semanario de Junín
SECCIÓN SEMANAGRO PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 488 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 15 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2025
Los primeros lotes trillados en nuestro país muestran rindes que superan los 30 quintales, pero la sonrisa dura poco: los costos subieron más del 120%, el dólar exportador aún no se define y las retenciones siguen en debate.
Como suele ocurrir, la cosecha se celebra mirando al cielo… y al Boletín Oficial.
El informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires anticipa un leve repunte productivo respecto de 2024. La campaña se salvó, dicen los técnicos, gracias a un régimen de lluvias mejorado y a la resistencia del productor medio.
En su relevamiento semanal indica que mientras se espera la evaluación final del impacto de las heladas, los primeros resultados muestran que en muchos casos la humedad ayudó a amortiguar el efecto, pero en otros tantos no se puede asegurar, lo que incluso podría comprometer la cosecha si la situación no mejora.
El trigo vuelve a brotar, pero el vínculo entre el campo y la política sigue resecoEl trigo vuelve a brotar, pero el vínculo entre el campo y la política sigue reseco
Con respecto a los eventos de granizo ocurridos a fin de octubre, aunque aún no hay evaluaciones concretas del nivel de daño, el alcance de estos estuvo limitado a sectores puntuales.
Bajo este contexto, la BCBA mantiene su proyección de producción en 22 millones de toneladas (Mt)
Sin embargo, el clima económico es menos previsible.
Los productores juninenses advierten que el atraso cambiario y la falta de reglas claras frenan las decisiones de venta.
“No sabemos a qué dólar venderemos ni cuándo vamos a cobrar”, confiesa un chacarero de Agustina.
En paralelo, el Gobierno nacional promete una “simplificación de retenciones”, pero el campo lo traduce como una promesa más luego de un año electoral en el cual pareció estar viviendo en dos realidades distintas. La del oficialismo y la de la oposición.
En Lincoln y 9 de Julio, la FAA y las sociedades rurales coinciden en un reclamo: previsibilidad. No hay bronca, pero sí cansancio. “El productor ya no espera milagros. Espera que no le cambien las reglas cada cosecha”, dice un dirigente.

A esto se suma el estado de los caminos y los anegamientos de millones de hectáreas.
El trigo vuelve a brotar, pero el vínculo entre el campo y la política sigue reseco.
A veces, la cosecha no se mide en quintales, sino en confianza. Y esa —como la lluvia— hace tiempo que no cae pareja.
MIRANDO LA SIEMBRA GRUESA
En Junín el maíz ya comenzó a brotar hace un par de semanas y si bien en algunos lotes bajos se perdieron las semillas por anegamientos, en general las plantas responden de buena forma debido a la humedad suficiente y a la espera de que comience la fecha óptima de siembra tardía a finales del mes de noviembre.
Los productores juninenses advierten que el atraso cambiario y la falta de reglas claras frenan las decisiones de venta
El panorama agrícola de la BCBA puntualiza que, hasta el momento, se ha sembrado el 36 % del total nacional estimado, lo que representa un atraso interanual de 2,7 p.p. Esta demora se debe a la imposibilidad de entrar a los campos en la zona centro-oeste de la provincia de Buenos Aires, donde no se ha podido cumplir la intención de siembra temprana, pasando esa intención a siembra tardía en su gran mayoría.
Por otro lado, los lotes implantados reportan una condición entre buena y excelente en el 79 % de los casos, en comparación al 29 % reportado en similar fecha de la campaña anterior.
En cuanto a la campaña 2025/26 de soja, se inició con la incorporación de los primeros lotes de primera, que muestran una demora interanual de casi 4 p.p. A la fecha, la siembra de la oleaginosa alcanza el 4,4 % del área proyectada a nivel nacional, que para este ciclo se ubica en 17,6 MHa, reflejando una disminución interanual del 4,3 %.
Las condiciones de humedad superficial son óptimas en gran parte del área agrícola, aunque el centro y oeste de Buenos Aires presentan demoras por anegamientos, así como también sucede en ciertas localidades del norte de la provincia.
Como suele ocurrir, la cosecha se celebra mirando al cielo… y al Boletín Oficial
En contraste, sobre el Núcleo Norte, la siembra avanza con ritmo normal y hasta registra un adelanto interanual de 3,2 p.p., mientras que en el Centro-Este de Entre Ríos y Córdoba las labores también sostienen un buen ritmo.
Por su parte, la siembra de girasol alcanzó un progreso intersemanal de 8,6 p.p., cubriendo el 71,6 % de las 2,7 MHa proyectadas. Dado que continuaron registrándose lluvias, se dificulta el progreso de las labores en las zonas girasoleras del sur del área agrícola. No obstante, los registros moderados del centro y norte del área agrícola provocaron mejoras en la condición de cultivo de la oleaginosa que actualmente presenta el 100 % del área en categoría normal a excelente.
IA EN IDENTIFICACIÓN VEGETAL
El Gobierno Nacional dispuso los requisitos mínimos a cumplir por los laboratorios que deseen realizar análisis de identificación de variedades usando marcadores ópticos.
Esta nueva herramienta —que responde a la necesidad de contar con laboratorios para la identificación de variedades mediante el uso de marcadores ópticos, lo que facilita la reducción del tiempo requerido y los costos para la identificación de variedades- se implementa a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
La Resolución 512/2025, es de cumplimiento efectivo para los laboratorios que brinden al INASE el servicio de identificación de variedades utilizando este tipo de marcadores, mientras que para aquellos laboratorios que realicen servicios a otros terceros, será de carácter optativo.
Para ello, el INASE establecerá los requisitos técnicos necesarios para la realización de los ensayos respecto del tipo de equipamiento y del sistema operativo. Una vez obtenida la habilitación técnica otorgada el laboratorio deberá inscribirse ante el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. Los certificados emitidos por los laboratorios habilitados tendrán validez nacional.

