domingo 23 de noviembre de 2025

CULTURA | 23 nov. 2025

HIP HOP

Cimientos de nuestra cultura

07:08 |En realidad, el Rap argentino, desde “su más tierna infancia” se ha visto con semejanzas al rock nacional, sin embargo ha sabido desarrollarse en el purismo del Rap mismo.


Por: Escribe Raglia, especial para Semanario

SECCIÓN HIP HOP PUBLICADA EN LA EDICIÓN IMPRESA Y EDICIÓN DIGITAL Nº 489 DE SEMANARIO DE JUNÍN. SEMANA DEL 22 AL 28 DE NOVIEMBRE DE 2025

Llegando a finales de este 2025 observamos que el Rap argentino está más “naturalizado” y con esto nos referimos a que lo que antes era considerado de nicho y consumido por un grupo selecto (alguna que otra vez marginado) hoy en día es algo más natural, donde una gran cantidad de pibes y pibas de nuestro pais consumen esta música y por sobre todo, mas gente se integra a la cultura HipHop autóctona.

La pregunta que nos hacemos es: ¿siempre fue así? Tengamos en cuenta que el auge del Rap –en general- fue en la década de los 90’s, la que hizo que el HipHop se “impulsara” a un grado de popularidad mayor que el que ya tenía, acompañado así de grandes estrellas de la cultura que cimentaron bases en las que los artistas se siguen apoyando hoy en día.

Imposible olvidar el astuto Rap que nacía de la mente de Mos Def, la curiosa forma de rapear de E-40 creando –junto a más artistas- un sub-género como lo es “Mobb music”; o el sur imponiendo su marca con “Outkast” y “Goodie Mob” a la cabeza.

A la vez que sucedía esto en el norte del continente; en Argentina sucedían otras cosas.

En plena era del menemismo, la música de protesta era moneda corriente en el día a día del país. El rock era lo que mandaba en aquellos tiempos, un lugar de refugio para las generaciones jóvenes, aunque sigue siéndolo hoy también para las generaciones actuales.

En aquella época (post dictadura cívico-militar) la rebeldía hacia la generación anterior (quizás más tanguera) se presentaba de esta manera.

Y acá nos planteamos otra cuestión: ¿cómo sería “la rebeldía de la rebeldía”? Es ciertamente curioso abordar este concepto, teniendo como epicentro a Dante y su padre, porque en este marco se presenta el gran Dante Spinetta; hijo del querido Luis Alberto “el flaco” Spinetta.

En su pasado, Dante, encarnaba junto a Emmanuel Horvilleur el dúo “Illya Kuryaki & The Valderramas”, donde presentaban una especie de “proto-rap” el cual a su vez tenía cercanías con el rock que sonaba en aquellos tiempos. Su debut de aquella época con el álbum “Fabrico Cuero” realizado por estos dos jóvenes de 14 y 15 años, que bien sabido era que venían de familias rockeras y por lo cual diría luego Dante en “Plaza Tomada”: “para los rockeros éramos muy raperos y para los raperos éramos muy rockeros”.

Al día de hoy sabemos que el dúo del “kung-fu del litoral” tomó caminos diferentes. Dante siguió por el sendero del Rap y lo podemos ver en su ultimo album “Mesa Dulce” donde sigue jugando como en su juventud con distintos sonidos y acompañándose de diversos artistas tales como Trueno o Ca7riel.

Por otra parte, tengamos en cuenta también que uno de los “boom” más grandes de aquella época fue el rapero Jazzy Mel, quien saltó a la fama gracias al tema “Fue amor”, siendo originario del Uruguay, radicado en Argentina y mostrando su primer (y único) disco en el año 1991 “MC Rapper”.

Portada de “MC Rapper” de Jazzy Mel

El caso de este rapero es particular, criado en el underground de nuestro país pero apareciendo en la radio gracias a sus éxitos (acompaña también “Ole Ole Ole/ MC Rapper”), resultando más cercano a la combinacion de “hip house” y siendo repudiado tiempo después por la escena rapera que fue creciendo en nuestro pais.

Sin embargo, actualmente es considerado uno de los pioneros de nuestra cultura, siendo siempre respetuoso para con ella, y años después, referenciado por artistas nuestros, como por ejemplo: Mir Nicolas y Dano en “Telequino” o “A La Antigua” de el Malandro.

Hay que tener en cuenta que estamos hablando de una época previa a lo que fue el “asentamiento” del Rap argentino, antes a lo que fue “El Sindicato Argentino Del Hip Hop”, “Koxmoz” y a pesar de que “los Illya Kuryaki” seguían sacando discos, no tenian ese “toque” de Rap argentino que tenían los grupos anteriormente nombrados, que estaban formados a base de Rap extranjero, teniendo en cuenta también la epoca el auge del género en España y el acercamiento a nuestros raperos de grupos como “7 Notas 7 Colores” o “Violadores del Verso”.

En realidad, el Rap argentino, desde “su más tierna infancia” se ha visto con semejanzas al rock nacional, sin embargo ha sabido desarrollarse en el purismo del Rap mismo.

Hoy en día es cuando más lo podemos apreciar, con raperos inspirándose directamente de otros raperos de otro idioma o del mismo.

Con los años se ha visto como nuestro Rap es maleable y accesible hacia todos. Algo que a mi parecer, lo hace más único que cualquiera en el mundo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias