En los últimos meses creció el endeudamiento de las familias en relación al pago de las tarjetas de crédito, como así también el aumento de préstamos solicitados a entidades, prestamistas o plataformas virtuales. El problema llegó a Leandro N. Alem y un proyecto presentado por Unión por la Patria en el Concejo Deliberante relacionado con esa temática encendió la polémica.
Se trata de un proyecto de comunicación que no fue aprobado ya que se definió su pase a comisión que, según explicó el presidente del bloque peronista, Ricardo Luis, apunta a generar una campaña de información sobre el tema y convocar a los comerciantes a que no den más fiado para evitar que las deudas crezcan.
"La gente se está endeudando por comida, es una situación muy extraña. La idea es ver si se puede informar cómo es esto, cuánto más paga por cada transacción, que ese endeudamiento hace que no puedan planificar. A lo mejor es ambicioso, pero la idea es informar, que los comercios sepan sobre esto", dijo Luis.
En ese plano, sumó que la idea es "que tratemos de ver cómo acompañar a la gente, hablar a los comerciantes, sumarlos a ellos a esta campaña de 'no al fiado' porque las cuentas se vuelven impagables" y dijo que "esto tiene que ver con la situación laboral de la gente".
"En otros momentos la tarjeta servía para cosas más divertidas y ahora se endeudan para comer. La idea es ayudar a esta gente que usa estos medios de pago para comer", planteó.

Por su parte, la edil de Juntos por el Cambio, María Andreini, reconoció que "lo que está expresado en el proyecto es la realidad, nadie la desconoce".
"Nos preguntamos qué podemos hacer nosotros desde acá porque no tenemos la facultad para intervenir en las finanzas de las familias. Dado que hay muchos puntos importantes, tuvimos la idea de armar entre todos una ordenanza puntualizando diversos aspectos. Se habla de gente que pide préstamos a usureros, pero en el momento les sirve para solucionar el problema", sumó.
Por eso propuso pensar en "dar charlas con personas entendidas, con algún contador, para que la gente se vaya interiorizando sobre el peligro que representa el uso de las tarjetas y el fiado; es importante concientizar y creo que debemos volver a la época del ahorro, pero ahora no podemos ahorrar".
El edil de la UCR, Mauro Haberkorn, también expuso que "esto es una realidad y no podemos negarlo" porque "vemos en los comercios de cercanía que la gente no llega a fin de mes".

"Yo había presentado un proyecto de educación financiera y eso un poco tiene que ver con esto. Se rechazó porque se veía como si fuera timba, pero es que los chicos sepan qué es una tasa de interés, qué pasa si toman un crédito personal, que tengan herramientas para reconocer lo que toman", sumó.
Más adelante expusieron otras ediles que se expresaron en sentidos similares a sus pares. El que marcó la diferencia fue Federico Yurescia, del bloque Independientes por el Pueblo, que dijo que "hay que darle tiempo" al Gobierno nacional para acomodar la economía.
"Esto pasó desde que tengo uso de razón, pasaron un montón de cosas y hoy también estamos en un momento difícil que hace que las familias recurran a esto. Cambiaron las reglas de juego y hasta que uno se acostumbra, cuesta. Falta empezar a acomodar la economía interna, hay que esperar, la gente otra vez votó lo mismo, creo que hay que confiar. Espero que le vaya bien a este gobierno porque eso va a significar una mejora en el bolsillo del laburante", sostuvo.