jueves 3 de julio de 2025

LOCALES | 16 oct. 2020

Semanagro

¿Qué son los humedales y qué tiene que ver Junín con ellos?

Los incendios en zonas de islas abren un fuerte debate y traen acusaciones cruzadas entre funcionarios de gobierno y productores agropecuarios. La necesidad de legalizar esos espacios y su presencia en nuestro distrito.


Por: Redacción Semanario

En la Argentina existen aproximadamente 600.000 km2 de humedales, lo que representa el 21,5% del territorio nacional.

Estos humedales son ecosistemas naturales que proveen un conjunto de bienes y servicios que garantizan la calidad de vida tanto de los pobladores locales como de los habitantes de áreas vecinas.

La provisión a la sociedad de esos bienes y servicios ecosistémicos depende del mantenimiento de la integridad ecológica de los humedales.

Esta integridad se ve cada vez más afectada por la actividad desregulada del hombre, las mega-urbanizaciones, avance de frontera agrícola, industrialización de procesos de pesca y deforestación.

Sin ir más lejos en Junín, buena parte de sus humedales pertenecientes a la cadena de la pampa húmeda terminaron invadidos por complejos inmobiliarios y hasta por la nueva terminal de ómnibus que todavía no pudo inaugurarse y precisamente esa “ubicación” es uno de los motivos.

La discusión por los humedales tomó (otra vez) estado público en la Argentina tras los graves incendios ocurridos durante los últimos meses en el Delta del Paraná.

Estos incidentes no solo sirvieron de disparador para que se instale en la agenda la necesidad de sancionar una Ley de Humedales (hay varias en carpeta en el Congreso Nacional), sino también para lanzar acusaciones cruzadas entre ambientalistas, la política y el sector agropecuario, sobre las responsabilidades de los incendios. Lo cierto es que en el Congreso ya hay movimientos para comenzar con su discusión y desde el campo se plantean inquietudes, miedos y reticencias.

LAGUNAS PAMPEANAS

Y mientras creemos que los humedales nos pasan de soslayo a los habitantes de Junín, esto es erróneo, debido a que los denominados humedales de la Pampa, en particular las lagunas, brindan un diverso número de servicios ambientales.

Entre aquellos que tienen que ver con la provisión se destaca el agua para usos productivos, urbanos e industriales, peces para consumo local, pieles de nutrias (coipo) para la venta, materias primas vegetales para pasturas y artesanías, el uso del agua para la cría de peces y en general la disponibilidad de hábitats para un diverso número de mamíferos y aves que utilizan estos espacios los humedales.

Un punto importante para el distrito y la región es que entre los servicios de regulación, los humedales pampeanos controlan en buena medida las inundaciones al actuar como reservorios en períodos de lluvias intensas.

También actúan como sumideros de carbono y nutrientes gracias a la presencia de la vegetación acuática, retienen sedimentos, reciclan nutrientes, mantienen el caudal de los ríos que nacen de ellos, recargan los acuíferos y depuran el agua que es vertida por efluentes urbanos e industriales y como producto de la actividad agrícola y ganaderas. Finalmente, entre los servicios culturales se destaca la pesca comercial, actualmente no permitida y solo ocasionalmente autorizada, pero que fue muy importante en el pasado y la pesca recreativa que moviliza considerables recursos económicos y donde el pejerrey es por lejos la especie preferida y motiroza el miniturismo.

Los humedales poseen también alto valor estético y son sin duda parte de la cultura de las poblaciones asentadas a sus orillas que desarrollan infraestructura dirigida a su mejor aprovechamiento.

Si bien la práctica de los incendios no se utiliza en la región, aunque se hayan dado algunos casos aislados en torno a la laguna El Carpincho, preocupa como hemos advertido el avance de los negocios inmobiliarios como han sido en su mayoría los generados a ambos lados del río Salado que surca Junín desde la laguna de Gómez a la de El Capincho.

EROSION Y AGROQUIMICOS

En algunos casos las prácticas agrícolas erosionan los suelos y aumentan la descarga de materia orgánica, además el uso de pesticidas afecta la calidad del agua, modifica la composición de diferentes comunidades biológicas o tiene impacto directo sobre ciertos organismos.

El uso ganadero constituye otro factor crítico que afecta la carga de fósforo y nitrógeno acelerando los procesos de eutroficación, mientras la cercanía a centros urbanos favorece la acumulación de materia orgánica.

Otro problema que se suma en nuestro medio es que el aporte de efluentes urbanos e industriales no tratados es otro hecho usual en muchas lagunas periurbanas y un serio problema en los ríos que atraviesan densas áreas industriales, acumulando metales pesados, PCB, etc.

Por otro lado, el manejo del agua representa un factor de alto impacto no solo sobre la dinámica hidrológica de los humedales pampeanos sino también sobre la composición de la fauna y flora.

El desarrollo de canalizaciones para evacuar los excesos de agua en períodos de grandes inundaciones genera efectos negativos durante épocas de estiaje al favorecer la reducción de los espejos de agua de las lagunas y un aumento de la salinidad.

No menos importante resultan las obras viales que modifican el drenaje natural y las canalizaciones de los cauces dirigidas a acelerar el drenaje.

Los canales, por otra parte, favorecen el transporte de nutrientes entre lagunas, movilización de agrotóxicos provenientes de la cuenca, aumento de la carga orgánica e inorgánica derivada del uso del suelo, y han actuado como corredores de dispersión de fauna favoreciendo, por ejemplo, la colonización de la carpa (Cyprinus carpio) en buena parte de los humedales pampeanos.

Por lo tanto indignarse frente a lo que ocurre en la zona deltaica, es observar nada más que la mitad de la foto, ya que en nuestras propias narices, los humedales también están siendo atacados aunque con armas menos mediáticas.

 

(Fuente: “Regiones de humedales de la Argentina” -  Laura Benzaquén, Daniel Blanco, Roberto Bo, Patricia Kandus, Guillermo Lingua, Priscilla Minotti y Rubén Quintana.)

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias