sábado 5 de julio de 2025

LOCALES | 27 sep. 2018

diputado del FIT

Guillermo Kane: “Ser padres obliga a cuidar, pero no a quitar derechos”


Por: LUCIANA CAMARERO

Como reverberaciones del tratamiento de la ley de legalización del aborto, tanto en el ámbito nacional como en varios distritos han cobrado fuerza proyectos de normas sobre educación sexual en un esfuerzo por encauzar situaciones evitables desde la experiencia, la información y el conocimiento.

En junio pasado, sin despacho de comisión y sobre tablas, impulsada por el legislador Guillermo Kane, del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, diputados bonaerenses aprobaron la inclusión de la educación sexual integral, obligatoria, "científica, laica y con perspectiva de género" en establecimientos de gestión estatal y privada, con espacio curricular propio y contenidos transversales en las distintas asignaturas, en todos los niveles y modalidades.

El proyecto ya tomó también estado parlamentario en el Senado bonaerense. Propone un abordaje "laico, científico y crítico de toda perspectiva religiosa, oscurantista, opresora, discriminatoria y coercitiva".

El proyecto propone crear un organismo de aplicación de la ley, que integrarían, además de funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación, los "centros de estudiantes, sindicatos docentes, representantes de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres, de la diversidad sexual y de género".

Se busca declarar de orden público la norma para que los contenidos curriculares sean de aplicación obligatoria en todas las escuelas privadas o públicas de los distritos. Se elimina también la posibilidad de que cada institución adecue los contenidos a su ideario institucional y se propone actualizar el ESI a leyes posteriores, como las de identidad de género, matrimonio igualitario, parto respetado y eliminación de la violencia contra las mujeres, entre otras.

Para abordar esta temática, SEMANARIO se comunicó con el legislador y autor del proyecto, Guillermo Kane (FIT), quien advirtió que “hemos visto las últimas semanas una furiosa campaña oscurantista y clerical contra los proyectos en la legislatura bonaerense, en el Congreso y una decena de legislaturas del país que presentamos desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores para garantizar que se implemente una educación sexual científica, laica y con perspectiva de género”. Y señaló que se trata de una reacción a esa “imponente ola verde” que inundó los colegios exigiendo “educación sexual para decidir y aborto legal para no morir”.

 

-¿Qué puntos de la Ley ESI se pretende modificar?

-Que además de ser un contenido transversal de todas las materias cómo es hoy, sea un espacio curricular definido y regular, con docentes nombrados por acto público. Que los contenidos y el control del cumplimiento del dictado sea supervisado por una comisión de docentes, estudiantes, organizaciones de mujeres y minorías sexuales. Que la ESI sea laica y científica, que no se reduzca a aspectos biológicos sino que enfrente todos los elementos de opresión a la mujer que se reproducen en nuestra sociedad, así como de discriminación y prejuicios contra las minorías sexuales.

-¿Cómo se cumplimenta actualmente la ley en las escuelas privadas confesionales?

-Las instituciones religiosas dan por ESI la catequesis católica, según la cual la procreación existe en el marco del matrimonio, la unión sexual fuera del matrimonio es fornicación, la homosexualidad es una depravación grave, etc. En este tema, como en tantos otros, la posibilidad de aprender una concepción científica, moderna, debe incluir una crítica a prejuicios y creencias no asentadas en una comprensión fundada que existen en nuestra sociedad. 

-¿Cómo se batalla contra esa “campaña oscurantista y clerical”, tal como la definís?

-El amplio movimiento que ha levantado este reclamo insistirá, en los recintos, en las escuelas y en las calles para avanzar en hacer realidad la Educación Sexual Laica y Científica. Quienes piensen que apoyándose en las instituciones que promueven el atraso, la discriminación y el sometimiento de las mujeres están logrando una ventaja política, se enfrentarán a un enorme movimiento de lucha y al rechazo de una franja mayoritaria y creciente de la población.

Es una necesidad que todo el amplio movimiento de lucha que ha levantado este reclamo, organice un plan de acciones y difusión para sobrepasar este acuerdo de la iglesia y el gobierno que pretende bloquear su tratamiento.

-¿Por qué es importante que la educación sexual se trate de manera “transversal”?

-Porque todos los docentes, en sus materias, tienen que tener presente los problemas de desterrar prejuicios dañinos y anticientíficos que existen en la sociedad. Y porque la integración de todas las materias debe ser armónica. Los temas que atraviesan el desarrollo de los alumnos pueden aparecer en el dictado de cualquier materia, y los docentes tienen que poder encarar y resolverlas.

-Considerando que son precisamente los jóvenes quienes más exigen la ESI ¿por qué, en su mayoría, son los adultos quienes se oponen?

-Hay una rebeldía, un descubrir la potencia de una crítica a la hipocresía de la sociedad que prende, y es muy fuerte en los jóvenes. Pero ojo, muchos de los reclamos de ESI son de estudiantes pero también hay muchos docentes que vienen estudiando el tema por su cuenta y enseñándolo a pesar de las presiones en contra. En el movimiento de mujeres se han sumado muchísimas pibas, pero están las generaciones de luchadores que hace décadas vienen con estos reclamos y están formando a las nuevas camadas. Yo lo veo en la organización del Plenario de Trabajadoras, que ya cumplió 20 años y que ahora se está transformando en una parte central de la organización de lucha por todos estos reclamos. Esta campaña contra la ESI pretende arrogarse la representación de todos los padres de la comunidad educativa, pero no es verdad, representan a las jerarquías de las iglesias. Ni siquiera todos los que deben mandar a sus hijos a las escuelas religiosas por las falencias de la educación pública acuerdan con las barbaridades que dicen.

-El sector que se opone a la ESI es el mismo que militó contra el proyecto de aborto legal, argumentando la nula o escasa educación sexual en las escuelas. Pero ahora se manifiestan en contra de que a sus hijos se les brinde la información necesaria... ¿Es contradictorio?

-Para algún inocente que tuvo la posibilidad de presenciar los debates en el Congreso Nacional sobre el proyecto de Interrupción Voluntaria de Embarazo, el duro contraste de posiciones pudo reflejar un acuerdo parcial. La consigna histórica del movimiento de mujeres, transformada en uno de los procesos de movilización y organización más masivos y arrolladores de los últimos años, es ‘educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal y gratuito para no morir’. El punto de hacer efectivo el dictado de Educación Sexual generó un poderoso movimiento en sí mismo, donde junto a docentes, que ya venían reclamando por su implementación, se extendió un movimiento estudiantil muy fuerte en los colegios públicos, pero también en los privados y religiosos, donde los pañuelazos se desarrollaron con fuerza a pesar de la persecución de las autoridades. Quienes se oponían a que las mujeres pudieran decidir sobre sus propios cuerpos, aparte de pretender imponer sus creencias ideológicas sobre la base de una campaña de desinformación que llegó a niveles francamente bizarros y ofensivos -los preservativos que no sirven porque los espermatozoides pasan la porcelana, la comparación de que una mujer se vea obligada a dar en adopción un hijo no deseado con repartir cachorros de una perra, la relativización de caracterizar una violación como tal si se da en el ámbito familiar, la inexistencia del aborto entre mujeres pobres, el financiamiento del movimiento de mujeres y la izquierda por el imperialismo para despoblar el país, el interés de sectores industriales en hacerse de fetos no natos, entre muchas otras arbitrariedades)  decían que “las mujeres deben saber cuidarse”, y que se discutiera mejor el problema de la educación sexual y el acceso a los anticonceptivos. O sea que para un observador superficial, no informado, había un acuerdo total en la implementación de la educación sexual y la implementación de los anticonceptivos.

-Pero el rechazo al proyecto de aborto legal mostró la realidad

-Claro. Los sectores eclesiásticos y reaccionarios, que se ubicaron detrás de la campaña por “las dos vidas” no se interesaban en las vidas de las madres y no sólo no se inmutaron frente a la continuidad de muertes de mujeres por abortos clandestinos sino que intentaron interrumpir el aborto a una niña discapacitada en San Juan, en las condiciones previstas por el Código Penal y a pedido de su familia. En fin, el sometimiento de los representantes de los partidos del régimen al lobby eclesiástico los ha envalentonado. Previsiblemente, han dejado de lado las concesiones “progres” fingidas durante el anterior debate parlamentario. No quieren educación sexual, ni anticonceptivos, ni aborto en los casos de violación o riesgo de vida previstas por los protocolos de Interrupción Legal de Embarazo.

No representan a todos los padres pero hay que aclarar algo: la salud y la educación son un derecho de todos, bebés, niños y adolescentes incluidos. Por más que un padre quisiera privarlos de vacunas, de educación sexual o cualquier tipo de formación, ser padres obliga a cuidar, pero no da la posibilidad de quitar derechos

-¿Qué opinás sobre la organización de jornadas para exigir que no se brinde educación sexual integral?

-En función de bloquear el tratamiento de los proyectos sobre ESI han logrado, por un lado, un acuerdo con Macri y Vidal, que se ha expresado en el anuncio de que Cáritas y las iglesias evangélicas manejarán una parte importante de la asistencia social que el gobierno destinará para tratar de contener la crisis económica y social. Este apoyo al gobierno habría tenido como contraparte el compromiso de bloquear las iniciativas de ESI, en particular el tratamiento en el Senado bonaerense del proyecto de mi autoría que tiene media sanción en la Cámara de Diputados, donde fue votado hace tres meses.

El audio que se hizo público del pastor Jorge Sennewald, de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA), es claro: luego de tener el “control del despacho presidencial por una hora y media” y poner a disposición 4500 iglesias como puntos del operativo oficial, se les dieron certezas de que Cambiemos actuará para frenar las iniciativas en curso en el Congreso y la Legislatura bonaerense. Los “republicanos” fanáticos de la división de poderes pueden garantizar resultados del debate parlamentario en función de acuerdos con instituciones privadas. ¿Dónde quedó la famosa libertad de conciencia de las bancas oficialistas?

-También hay una campaña muy fuerte denominada “Con nuestros hijos no”

-Es una distribución de información falsa en la comunidad educativa para generar una alarma sobre la pretensión de “sexualizar” a los niños o “promover su conversión a la homosexualidad”. La falsedad de la campaña y su apelación a posiciones retrógradas y homofóbicas no le ha quitado alcance a la campaña, que ha llegado a colocar artículos en numerosos medios y hasta un editorial en su línea en uno de los diarios de gran tirada del país.

La “campaña celeste” pretende confundir la libertad de culto, que defendemos como parte de toda libertad de opinión y reunión con la defensa, con el derecho de las iglesias a incluir sus opiniones y vetos en la gestión de la educación pública y la salud. Defendemos el carácter laico y científico de la ESI, y de toda la educación como condición para que los estudiantes tengan acceso a una formación sin filtros ni prejuicios que la atrasen ni la deformen. Defendemos que las organizaciones de estudiantes y docentes, de mujeres, de minorías sexuales que han peleado por la aplicación de la ESI sean garantes de su aplicación, como plantea la ley. Las iglesias han bloqueado o distorsionado el desarrollo de la ley hasta el momento, como registran todos los relevamientos realizados.

-¿Y cómo se sobrepasan esos obstáculos?

-Los índices de aumento de los embarazos adolescentes, del contagio de enfermedades de transmisión sexual, la verdadera epidemia de femicidios, son muestras de que necesitamos sobrepasar los obstáculos para avanzar con el dictado de una formación sexual en todos los niveles, que no parta de reprimir la sexualidad, sino que instruya sobre cómo desarrollarla según la voluntad de cada individuo y que incluya una perspectiva contraria a toda discriminación, opresión o violencia hacia las mujeres y las minorías sexuales.

Charla-debate en Junín

El viernes 28 de septiembre, el diputado bonaerense del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Guillermo Kane, estará en Junín encabezando una charla-debate sobre educación sexual integral.

El encuentro tendrá lugar a las 18, en el Aula Magna de la UNNOBA (Newbery y Sáenz Peña).

Kane es autor del proyecto que modifica la ley de educación sexual integral en la provincia de Buenos Aires, que obtuvo media sanción en la Legislatura. El proyecto establece que la Autoridad de Aplicación de la Ley sea una comisión conformada por representantes de la Provincia, los centros de estudiantes, sindicatos docentes y organizaciones de mujeres y la disidencia sexual.

A su vez, la modificación establece la obligatoriedad de que dos horas semanales estén destinadas a la reflexión y el trabajo de contenidos vinculados a educación sexual integral, laica, científica y con perspectiva de género.

“Al día de hoy, lo estudios revelan que solo dos de cada diez alumnos de la provincia recibe ESI, y en un promedio de dos horas anuales”, señalo el legislador.

“En las charlas que venimos haciendo sobre estos temas participan docentes, estudiantes y compañeras de movimientos de mujeres, pero no es de ninguna manera excluyente de cualquiera que se quiera sumar”, apuntó Kane en diálogo con SEMANARIO.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias