Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
El test de celiaquía ya llegó al HIGA Junín y al Hospital de Ameghino - Semanario de Junín

LOCALES | 5 JUN 2021

REGIóN SANITARIA III

El test de celiaquía ya llegó al HIGA Junín y al Hospital de Ameghino

Nuevamente en nuestra ciudad podrán evaluarse sospechas a partir del examen de sangre.  La tarea llevada adelante por los referentes de la Región Sanitaria III logró el objetivo tan ansiado. Si bien el estudio no reemplaza al  diagnóstico definitivo; el método permite conocer en un alto porcentaje de certeza si el paciente es celíaco.

TAGS: TEST


“Venimos trabajando fuertemente desde la Región Sanitaria III en conjunto con la RS I en el programa CeliaRed que lo impulsa la provincia de Buenos Aires”, dijo la referente local,  Jaquelina Riquelme, mientras que a nivel provincial la coordinadora provincial es la Dra. Sandra Wac, quien trabajó con el Ministerio de Salud de la Nación y confirmó la provisión de estos importantes detectores, por lo que el programa nacional enviará los kits que servirán para el diagnóstico durante el próximo mes de junio.

Riquelme explicó a SEMANARIO que “desde el año pasado con la pandemia determinamos que ni con la crisis sanitaria dejaríamos de seguir trabajando para conseguir esta herramienta”.

Durante tres años desde la RS III estuvieron enviando todos los datos recabados en Junín respecto a pacientes celíacos y la labor finalmente dio sus frutos, tras un trabajo conjunto con el ministerio nacional.

“La pandemia generó además más consultas sobre problemas digestivos, muchas veces relacionadas más con el estrés que con otras patologías”, destacó la referente en Junín.

Además la Provincia impulsa un programa para detección de celiaquía, cuyos datos son volcados en un registro.

La entrega de los test para detección, que ya los poseía en la zona el hospital municipal de Chacabuco, ahora están disponibles en el HIGA Junín y en el Hospital municipal de Ameghino, el cual se eligió teniendo en cuenta particularmente las distancias entre las localidades que pertenecen a la RS III.

Ante la sospecha de un paciente celíaco y a solicitud del médico clínico o especializado los  hospitales realizan esta prueba, que si da positivo, se complementa con la biopsia confirmatoria para determinar con certeza que el paciente es celíaco. En caso de ser positivo, ya está en condiciones de comenzar una dieta libre de gluten  y demás medidas para contrarrestar la enfermedad.

El objetivo de este programa es que los médicos empiecen a pensar en celiaquía cuando los pacientes presentan determinados síntomas.

La enfermedad celíaca puede tener una enorme variedad de manifestaciones. Las clásicas y más conocidas por los médicos son la desnutrición, el vientre hinchado y la anemia. Sin embargo, muchas veces esos síntomas no aparecen, pero sí surgen enfermedades asociadas a la celiaquía como alteraciones del crecimiento en los chicos; raquitismo; esterilidad; osteoporosis; abortos a repetición; depresión; anorexia intensa y tumores.

El objetivo de la red es precisamente que se haga visible esta problemática y que se pueda llegar a detectar de forma rápida y precisa, ya que en muchos casos, un diagnóstico tardío implica complicaciones que pueden derivar en desnutrición severa, abortos espontáneos, entre otras patologías.

UNA ENFERMEDAD CRÓNICA

La celiaquía es una enfermedad crónica, inmunomediada, sistémica, precipitada por la ingestión de proteínas tóxicas del trigo, avena, cebada y centeno, comúnmente llamadas gluten y productos derivados de estos cuatro cereales que afectan al intestino delgado en individuos genéticamente predispuestos. Según la Asociación Argentina de Celiaquía, se estima que 1 de cada 100 habitantes puede ser celíaco. En niños, la estadística supone 1 cada 79.

Esta enfermedad se manifiesta con la intolerancia permanente al gluten. Dicha intolerancia produce una lesión de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Consecuentemente, este cuadro se traduce en mala absorción de los nutrientes necesarios para el normal funcionamiento del organismo.

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la dolencia. Una vez diagnosticada, su sintomatología revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten, que deberá mantenerse de por vida.

A su vez, la celiaquía también está asociada en mayor porcentaje con los pacientes con enfermedades autoinmunes como hipotiroidismo y diabetes 1, así como aquellas personas que padecen enfermedades reumatológicas y dermatológicas.

Del mismo modo, es de gran importancia reconocer que la anemia refractaria al tratamiento con hierro oral es una situación clínica en la que es mandatorio investigar la presencia de celiaquía, dado que si el tratamiento vía oral con hierro es inefectivo se pone en evidencia que la absorción intestinal está alterada.