Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
“La mezquindad oficialista en el Concejo sólo aprueba lo que viene del Ejecutivo” - Semanario de Junín

LOCALES | 9 SEP 2021

ENTREVISTA SEMANARIO

“La mezquindad oficialista en el Concejo sólo aprueba lo que viene del Ejecutivo”

Pablo Petraglia encabeza el Frente de Todos como precandidato a concejal y aparece como uno de los dirigentes con más experiencia en la función con dos períodos como edil y cinco años presidiendo el cuerpo deliberativo. Sus reflexiones sobre la mentira como herramienta de la política y la falta de capacidad de algunos dirigentes para armar un proyecto que ponga al distrito rumbo al desarrollo.

TAGS: ENTREVISTA


Pablo Petraglia lidera la lista de precandidatos a concejales del Frente de Todos en Junín con vistas a las PASO del 12 de septiembre. Sin dudas que su trayectoria como edil deja en claro que no se trata de un improvisado, ya que tuvo dos períodos como tal y presidió el cuerpo deliberativo cinco años y como si faltara algo, escribió el libro sobre la “Historia del Honorable Concejo Deliberante de Junín”.

Hoy es el director de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA y en una entrevista con SEMANARIO se refirió a la necesidad de imprimirle “audacia” a los proyectos tal como lo hacía Mario Meoni.

-Con la oportunidad de volver al Concejo después de ocho años, ¿qué se siente?

-Vuelvo, primero por una responsabilidad política con todo el grupo. Es la gente de Mario (Meoni) que me propone y yo acepto. La idea de Mario tenía que seguir presente y ejecutarse y es ahí que tengo una responsabilidad política fundamental con esta gente, esas ideas, esa historia, esa memoria o la palabra que quieras utilizar para ese legado. En estas cuestiones uno no puede esquivarle a lo que significa.

-Meoni siempre te llevaba “in pectore” para ocupar un lugar en el espacio político

-Mario me lo pidió tres veces. Una para que fuera presidente del Comité en 2003, luego que fuera candidato en 2005 y otra para candidato en 2009. Y si ahora me lo pedía obviamente iba y en el lugar que fuese. Y vuelvo también por la madurez que significa el tránsito desde la primera vez que fui concejal en 2005, pasaron 16 años y en la distancia, uno entiende que haya crecido, aprendido y madurado y pueda hacer aportes con otra visión. Es indudable que no pienso lo mismo a los 47 que a los 30 porque caso contrario, no habría aprendido nada de la vida.

-Justamente planteás esta situación, cuando en los últimos años en la política de Junín hubo un espacio preponderante de jóvenes, tal como lo conformó Pablo Petrecca, dejando de lado a los que podían tener experiencia y capacidad en el plano político.

-La juventud no es una cuestión de mirar el número del DNI, conozco gente de “veintipico” de años que atrasa 50 y gente con muchos años de edad que tiene pensamiento de avanzada en muchísimas cosas. El “Bisonte” (Oscar) Alende, decía “hay que darle paso a la juventud”, pero él encabezaba. La experiencia no hay que desdeñarla. Pero cuando se planteaba la baja en la edad de votar de 18 a 16, lo defendí porque la participación de la juventud es uno de mis principios. El que tiene que gobernar no está enmarcado por una franja etaria. Gobierna quien haya sido legítimamente elegido y que haya sabido interpretar el momento político, sin importar la edad. Depende la época y los contextos, pero también incluir a los jóvenes y sus intereses sin para eso “disfrazarnos de jóvenes”

-¿Cuánto hay de impostación y de fraude hoy en la política?

-Es difícil medirlo en un candidato. Lo podés ver cuando transita, que fue lo impostado y lo que no. Y eso siempre es ‘a posteriori’ y se nota. Y no debilita a la persona sino al sistema. Eso es la “cultura de la promesa”. Cuando te presentás y hacés una promesa y el pueblo vota y apoya esa promesa, pero si después a lo largo del camino no cumplís, hay una ruptura del pacto que significa la democracia y que es aprovechada por aquellos que descreen de la democracia.

No debemos creer que tenemos un sistema consolidado, porque mientras haya punteros o políticos “estrella” que son capaces de decir que “los argentinos que reciben un plan no deberían votar”, estamos retrotrayendo en el país a cuestiones que creíamos tenerlas zanjadas. No me entra en la cabeza que alguien quiera debatir el voto universal. Esto ya lo resolvimos con Sáenz Peña.

Pero hay un microclima que ahora se transforma en partido político y que tienen esos pensamientos. Por eso siempre debemos estar alerta de esas cuestiones porque después los subestimamos, se transforman en minoría y luego lo plantean como “sentido común”.

-¿El Concejo Deliberante de Junín está funcionando actualmente como una herramienta de la ciudadanía?

-Tiene una paridad de concejales en lo que hace a oficialismo y oposición que está 10 a 10. El presidente del cuerpo tiene doble voto. ¿Esto es legal? Si y por eso funciona. ¿Hace a la calidad de la democracia? Si, porque así lo decidió el pueblo en los últimos comicios. ¿Nos hace bien a futuro? Creo que no. Porque dada la mezquindad con que se ha manejado el Ejecutivo donde sólo se aprueba lo que viene de un espacio político y se rechaza aquello de la oposición no construye absolutamente nada y en esa no construcción está la “ilegitimidad”.

No puede ser que uno solo sea el dueño de la verdad y los demás no sean portadores de semillas de verdad. Plantean esto de “lo mío vale y lo tuyo no vale” y en el medio quedan los casi cien mil juninenses.

-¿Y qué pasa con aquellos hechos que arrojaron sospechas y aún se investigan como las concesiones de obra pública a un amigo de la iglesia de los Petrecca o el presunto enriquecimiento ilícito de un obispo de esa comunidad de apellido Alberti. Denuncias por el manejo de la tasa de seguridad, sobreprecios pagados por la municipalidad, mercadería vencida y tirada que era para las familias de escolares y tantas otras acusaciones. ¿La corrupción no importa en Junín?

-Uno de los requisitos de la República, como lo decía Aristóbulo del Valle, era la publicidad de los actos de gobierno, que no se agota en publicar el boletín oficial. No basta con subir un pdf y decir acá está. Por eso la gestión no sólo debe ser transparente, además debe ser entendible para todos y que todos puedan saber en qué se gasta la plata de la gente.

Ese grado de transparencia no existe en esta gestión. El “deber ser” de la ética y la transparencia no funciona. Los concejales no tienen la clave para acceder a los números del municipio y respecto a las causas tendremos que mirar hacia el lado del Poder Judicial.

-¿Dónde está el Tribunal de Cuentas que es el órgano que controla los datos contables de los municipios?

-A veces el Tribunal de Cuentas atrapa a la hormiga y se le escapa el elefante. Ha sido muy certero y respetable desde lo técnico. Lo bueno es que están todas las sentencias y fallos a disposición. Creo que los bonaerenses debemos empezar a debatir si este sistema de control es o no es bueno. Hay muchas cosas para trabajar respecto a los órganos institucionales de la provincia ya que hay funcionalmente mucho atraso en ese sentido.

El decreto ley que regula a las municipalidades tiene la concepción de un municipio ABL (gestión dedicada sólo al alumbrado, el barrido y la limpieza) y que esta gestión lo tomó a rajatabla. Eso no sirve para el siglo XXI y menos cuando les falta imaginación para pensar la cosa pública de manera dinámica y participativa. Esta es una gestión vieja.

-Cambiar luminarias, arreglar plazas, levantar montículos de ramas, parece muy poco para un distrito de casi cien mil personas

-Exacto, esas cosas que hace esta gestión es lo mínimo que se espera. Si uno contrata a un arquero ¿qué espera? Que ataje, claro, eso va de suyo y si me mostrás como gestión “hacer lo que te corresponde” ¿cuál es el valor agregado de la gestión? Nada. Es falta de imaginación. Tiene que ver en cómo te parás frente al futuro y hacia dónde apuntás

¿Para dónde va Junín? Podremos tener un cordón pintado más o menos, pero eso no resuelve el rumbo de la ciudad. Tiene que ver con la generación de empleo, el futuro de los jóvenes y las oportunidades que le brinde la ciudad.

Pensar cómo va a crecer Junín. Qué va a pasar con la trama urbana, los servicios ¿Dónde se discute eso? Debiera hacerse en el Concejo Deliberante o se podría haber discutido en el Consejo Económico y Social como un órgano asesor en la coyuntura y el futuro. Hoy por hoy no hay debate de la cosa pública y todo queda reducido a “Alumbrado, Barrido y Limpieza”, una gestión del siglo pasado.

-Maquiavelo decía que “El Príncipe” debía rodearse de los mejores hombres. ¿La actual gestión lo ha logrado?

-No quiero caer en cuestiones personales, pero lo principal son las ideas fundantes y el programa o el proyecto. Debe haber hombres consustanciados con esa idea, pero si copiamos las cosas que hicieron otros porque alguien hizo una playita de arena o pintó las letras de colores, pero no tenemos políticas públicas en serio más allá del “marketing, color y selfie”, estamos en problemas. Los hombres somos efímeros, lo importante es el proyecto. Alguien lo pensará y otro lo llevará adelante, por eso la política pública tiene que transcender al gobernante. Hace más de 20 años se hizo un plan estratégico para el desarrollo de Junín que Meoni lo actualizó en 2010 y yo me he sentado en una mesa de dirigentes y algunos no era que no lo habían leído, ni siquiera sabían que existía. Entonces esas cuestiones son las que muestran falta de capacitación y de un atrevimiento de proponer cosas que ya se debatieron hace 20 años y no funcionaban. No digo que sea una página cerrada pero para abrirla hay que traer elementos nuevos. Si venís a repetir los mismos argumentos por lo que una idea se desechó hace 20 años estamos siempre en un “dejavú”, siempre discutimos las mismas cosas.

-¿Quién debe ser el principal promotor de ese desarrollo?

-El intendente, y además hay dirigentes que tienen que ser muy cuidadosos de sus discursos. Cuando alguien dice “en Junín están cerrando todos los hoteles” al otro día nos encontramos que no había plazas hoteleras en la ciudad y la gente pasaba de largo por esa información. Estamos “secando” la plaza y hay que ser cuidadoso de lo que se dice. Eso tiene que ver con un espíritu comunitario.

-No podemos hablar mal de nosotros mismos

-No debemos esconder la basura debajo de la alfombra. Las verdades hay que decirlas pero eso no significa boicotearnos y pegarnos un tiro en el pie. Si por querer sacar una “ventajita” en las discusiones con el gobierno de la provincia o la Nación, matamos a la hotelería diciendo que está todo cerrado, quien quiere pasar por Junín para “hacer noche”, pasa de largo y pierden los hoteles que están abiertos.

Ser dirigente no es tener un cargo en una asociación, es ser responsable de los actos y de los dichos y en comunidades como la nuestra es un doble esfuerzo teniendo en cuenta nuestra tradición de pujanza y de pioneros. Somos una generación de gente que fue construyendo distintos hitos y que, a partir del ferrocarril, tuvo un desarrollo mayor a otros distritos. Y ahora ve que nos está faltando esa “audacia” que tantas veces nos pedía Mario Meoni.