La viralización de una charla que Gonzalo Bonadeo dio en la Casa de la Cultura de Salta en 2016 sigue dando qué hablar. Y las reacciones se multiplican con duras apreciaciones hacia el periodista.
El Comité Paralímico Argentino (Copar) emitió un comunicado durísimo que cierra con un párrafo conmovedor: "Seguramente Bonadeo desconozca las lágrimas de Yanina (Martínez) en la previa a desfilar como abanderada en la ceremonia inaugural de los Juegos de Tokio. No eran lágrimas por haber sobrevivido a su drama. Eran lágrimas de orgullo y de emoción de representar a su país".
"Tiene toda la razón cuando para responder «si cree que se le dio una buena cobertura a los Juegos Paralímpicos (de Río 2016) teniendo tan buenos deportistas, arranca reconociendo que es bocón y que no le preocupa decir barbaridades. Luego de ese reconocimiento personal, lamentablemente se escuchan unos minutos de barbaridades. Una tras otra sobre el paralimpismo y los deportistas con discapacidad. Luego de aseverar que "los Juegos Paralímpicos no deberían tener medallas" y que "habría que sacarle el barniz competitivo que tienen", empezó a dar una explicación de la clasificación funcional de Guillermo Marro absolutamente equivocada.
"Plantea desde el desconocimiento que Marro no puede mover las piernas por un daño cerebral, por eso lo ponen en una categoría con personas que tienen daño cerebral y/o con personas con Síndrome de Down, no con gente sin piernas, y son abogados y médicos los que determinan en qué categoría compite cada deportista según el grado de lesión".
"La verdad es que la Guía de Clasificación Funcional del Comité Paralímpico Internacional para natación establece que en la Clase S7 (la de Marro) compiten los deportistas "con amputación de una pierna y un brazo de lados opuestos, o parálisis de un brazo y una pierna del mismo lado, o nadadores con control total de los brazos y tronco y alguna funcionalidad en las piernas".
Más adelante dice que "la medalla de cualquiera de estos chicos la ganó cuando decidió sobrevivir a su drama” y "no me imagino vivir con una falange menos, imagínate ser ciego, no tener piernas, no tener brazos o no tener brazos ni piernas". Lo dramático es tener que vivir en una sociedad donde aún hay gente (por suerte cada vez menos) que ve a la persona con discapacidad como alguien distinto y que solamente está para dar lástima.
Luego, para referirse a Yanina Martínez, la describe como "la chiquita que ganó los 100 metros llanos" y que eso fue porque hubo 14 finales. Ya que en los Juegos Paralímpicos no es meritorio ser campeón en los 100 metros porque hay 14 finales, con ese mismo criterio seguramente estará de acuerdo con que en los Juegos Olímpicos no se divida más por sexo y/o categoría por peso y compitan todos juntos. Por ejemplo: que haya un solo equipo nacional de hockey o que la Peque Pareto compita en la misma categoría que Emmanuel Lucenti. ¿Por qué tiene que haber distintas categorías por sexo y/o peso?
"Poner juntos a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos es muy hipócrita y hay mucha culpa del que cree que es lo mismo". Por suerte, hace ya más de 33 años que el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Comité Paralímpico Internacional (IPC), en representación de ambos movimientos, no piensan de igual manera, realizan los Juegos en las mismas sedes de manera consecutiva y son un ejemplo de la inclusión progresiva que se busca como sociedad mundialmente.