Esta semana, el intendente de Coronel Suárez, Ricardo Moccero, anunció que una camioneta municipal comenzaría a levantar perros sueltos en la calle y aseguró que sus dueños “no los van a poder recuperar”. Sus palabras generaron repudio en organizaciones defensoras de los derechos de los animales y la polémica por los perros de la calle retornó con virulencia en las redes sociales.
En octubre de 2020, un hombre de 40 años transitaba con su moto por Intendente de la Sota, cuando un perro se le cruzó provocándole un despiste, lo que le generó un golpe contra el asfalto que terminó con su vida. Más allá de las quejas del momento nada cambió y Junín al igual que otras localidades bonaerenses sigue padeciendo la desatención en el tema por parte de las autoridades municipales y la desidia y desaprensión de los dueños de canes (y gatos) que no se ocupan de los animales a su cargo.
El enojo del jefe comunal de Coronel Suárez tampoco es gratuito, sino que a principios de enero, dos perros de raza dogo que estaban sueltos atacaron a un niño en el barrio Güemes de esa localidad y le produjeron graves heridas en piernas, brazo y espalda. En la perrera, los animales mordieron a una veterinaria y a un trabajador. Antes habían atacado a un repartidor de boletas de la Cooperativa Eléctrica de San José. Finalmente, los dogos fueron sacrificados.
Por ese motivo, las palabras de Moccero, fueron: “estamos habilitando un ente descentralizado, una camioneta con dos personas, un número de teléfono para que los vecinos llamen donde vean perros en la calle. Se van a habilitar más caniles y no van a quedar más en la calle. No larguen más los perros a la calle porque no los van a volver a ver, ni siquiera vamos a permitir que lo saquen de la perrera”.
Sin embargo, por sus declaraciones, el intendente de Coronel Suárez fue denunciado penalmente por la ONG Alerta Galgo y por María Susana Lang, presidenta de la Agrupación Vecinos proteccionistas de esa ciudad e integrante de Buenos Aires Castraciones masivas y la Red de Políticas Públicas.
Se lo acusa de abuso de autoridad, mal desempeño de deberes de funcionario público y se está ampliando la denuncia hacia “apología de maltrato” por sus declaraciones respecto a la creación de una perrera. La causa quedó a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N 19 del Departamento Judicial de Bahía Blanca, donde se inició una "investigación penal preparatoria" para juntar y analizar pruebas.
SIN MATANZAS
De todos modos, la propuesta de Moccero puede llegar nada más que hasta el encierro, porque la ley provincial 13.789, aprobada en 2008 pero reglamentada recién en 2011, es clara respecto a que “prohíbe en las dependencias oficiales de todo el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la práctica del sacrificio de perros y gatos, como así también todos los actos que impliquen malos tratos o crueldad”.
Establece además que “los centros de zoonosis alojarán los animales en espacios adecuados y deberán contar con un Libro de Ingresos y Egresos rubricado y foliado, con el objeto de llevar el control del número y estado de los animales ingresados” y que “el estado municipal y provincial, en su condición de autoridades sanitarias rectoras implementarán las estrategias y acciones que permitan alcanzar el equilibrio entre la población animal, la humana y el medio ambiente, a fin de lograr una sana convivencia entre ellos”.
En cierto modo, pone la pelota del lado de la municipalidad, pero también la obliga a realizar campañas de tenencia responsable. En Junín éstas comenzaron en las colonias de verano para los chicos, lo cual implica concientizarlos hacia futuro, pero para corregir el presente hará falta algo más que payasos a la hora de generar conciencia.
EQULIBRIO POBLACIONAL
En la provincia de Santa Fe se intenta crear a través de la legislatura, la Dirección Provincial de Equilibrio Poblacional, ya que un informe de 2020 da cuenta de una impactante investigación sobre cómo incide la sobrepoblación animal en las parasitosis humanas, que afectan especialmente a los menores de edad y generan trastornos en su desarrollo. Se calcula que el 50 por ciento de los niños sufren parasitosis por contacto con animales domésticos.
Santa Fe cuenta con una ley de “equilibrio poblacional” sancionada en 2014. La norma lleva el número 13.383 y promueve el “equilibrio poblacional de perros y gatos”, a través de la castración, la vacunación y la desparasitación masivas.
Los especialistas consideran que cualquier otro método de controlar la sobrepoblación animal ha demostrado en la práctica y experiencias su rotundo fracaso: capturas, encierro, eutanasia, multas, patentes, chips, entre otros “sólo han llevado a una situación peor en las calles, a un elevado malgasto por parte del Estado y al repudio de la comunidad. Es por eso también que la OMS desaconseja cualquiera de estas prácticas, y recomienda las castraciones como método efectivo”, advierten.
Lo que buscan a través de crear una dirección provincial es que promueva el cumplimiento de la ley de equilibrio poblacional, a través de algunas acciones concretas, como proveer insumos para las castraciones, vacunas y desparasitaciones, brindar apoyo programático a municipios y comunas, y otorgar asesoramiento técnico a los profesionales que las localidades determinen, ya sea a través de dependencias oficiales como de gente asignada a tal fin.
Volviendo a la provincia de Buenos Aires y en la ciudad de Necochea, las mujeres proteccionistas de animales presentaron el “Proyecto de Equilibrio Poblacional de Mascotas”, que tiene por objetivo el cumplimiento de la Ley Provincial que prohíbe el sacrificio de perros y gatos.
Según aseguraron desde el colectivo ambientalista, Necochea está desbordado de animales sueltos y también ocurre eso con los refugios de animales a cargo de privados. Por ese motivo pidieron más campañas de castración.
Paula Colombini, del colectivo necochense, puntualizó que “necesitamos que se castren más animales, que el móvil recorra los barrios, tiene que haber presupuesto destinado a Bromatología. La gente quiere castrar y no puede acceder al servicio porque el móvil está lejos", a lo que también pidieron campañas los barrios.
"Son los vecinos que piden transitar de manera saludable en las calles, en bicicleta y moto sin que se lleven de recuerdo un perro agarrado a sus tobillos", ironizó, "pero también defendemos a los animales, el perro es víctima, de un dueño que no lo supo educar, no lo hizo castrar... y ese dueño es víctima de no tener el servicio público a su alcance", expresó.
El objetivo es "lograr un equilibrio poblacional de perros y gatos, que haya tantos animales como hogares que los reciban”. Hoy tienen el refugio y las calles llenas de perros sin dueños.