Este mes se iniciarán los trabajos para el montaje de una red de generación fotovoltaica y eólica con acumulación en la municipalidad de Naupa Huen, Río Negro, que se convertirá en uno de los cinco parajes rurales de todo el país en contar con electricidad permanente a través de fuentes renovables.
Se trata de una inversión que forma parte del programa nacional Permer, a partir del cual se brinda acceso a la energía con fuentes renovables a poblaciones rurales del país aisladas de las redes eléctricas de distribución. Una vez concluido, Naupa Huen será uno de los cinco parajes del país que pasará a tener un sistema eléctrico íntegramente alimentado con energía limpia e ininterrumpida. Tres de los restantes estarán en Jujuy y uno en Catamarca, según se desprende del proceso licitatorio lanzado en diciembre de 2019 y cuya adjudicación se concretó el año pasado.
24 HORAS DE OTRA ENERGÍA
La obra rionegrina fue adjudicada a la empresa argentina Obras Andinas SA y a la rionegrina SYR Energía SAS, que conformaron una asociación transitoria para la ejecución de los trabajos. Será una inversión de 2.075.000 dólares, que se financiará parcialmente con un préstamo del Banco Mundial al Estado nacional.
El responsable técnico del área Generación Aislada provincial, Osvaldo Svampa apuntó que “durante el último trimestre del año pasado, tras la firma del contrato con la empresa adjudicataria, estuvimos abocados a todo el proceso de evaluación técnica y ambiental, lo cual incluyó algunas visitas al sector donde estará emplazada la mini red” de electricidad.
Cabe indicar que una vez que se finalice la obra será la provincia la que operará y mantendrá en funciones el sistema, además de tener a cargo las inspecciones mientras se haga el montaje. “El sistema del paraje es algo que venimos peleando desde hace bastante tiempo y va a dar la posibilidad a Naupa Huen de tener 24 horas de servicio ininterrumpido. De hecho, será la primera mini red que vamos a tener con Permer, ya que las anteriores las hemos hecho a través de la Provincia en Laguna Blanca y Pilquiniyeu del Limay. Esta es la más grande, por la envergadura de la potencia que se va a instalar”, destacó Svampa.
“Se colocarán 14 aerogeneradores de 4,7 kW cada uno más 420 módulos con paneles fotovoltaicos de 335 Wp cada uno, lo que totaliza 200 kW de potencia híbrida”, cuantificó Svampa.
En el lugar, el Gobierno Provincial realizó hace un par de años una reforma integral del sistema de distribución y compró un nuevo equipo generador a gas para la central térmica. Como ese módulo de generación estaba muy próximo a las aulas, se decidió trasladarlo a un sector más alejado para evitar molestias a los alumnos en el dictado de clases, con nuevas bases de hormigón acondicionadas para tal fin y protegidas para evitar accidentes.
ENERGÍAS LIMPIAS EN LUGAR DE GAS
En Naupa Huen viven alrededor de 165 familias, que consumen alrededor del 80% de la capacidad del equipo generador en los momentos de mayores requerimientos energéticos. El objetivo es reemplazar el gas por energías limpias para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, lo cual tendrá un gran impacto ambiental, favoreciendo el arraigo y el desarrollo de la localidad. De hecho, los equipos que se licitaron prevén un crecimiento de la demanda para cubrir los próximos veinte años.
En paralelo, se aguarda durante la primera parte del año que se adjudiquen otros proyectos que el Gobierno de Río Negro presentó ante Nación para construir a través del Permer instalaciones similares en Aguada Guzmán, Colan Conhue, más la ampliación de los módulos existentes en Laguna Blanca.
CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE
Si bien todavía no existen datos concretos que den cuenta sobre cuántas empresas del sector de la construcción están innovando en materia de sustentabilidad, pronto, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) tendrá información proveniente de las primeras encuestas de economía circular que ya se encuentran en marcha y procuran relevar el interés de las organizaciones en el tema. Este año, la Cámara sumó varias iniciativas para atender a este interés creciente de sus empresas asociadas, entre ellas, un ciclo charlas sobre innovación y productividad, donde la sostenibilidad es un tema común.
Durante este año que finaliza, la Cámara ofreció, por ejemplo, un ciclo de charlas llamado “Primeros pasos en sustentabilidad”, con contenidos enfocados en reducir, reciclar y eficiencia energética. Además, se generaron las “Guías de Buenas Prácticas Ambientales”, divididas en 3 módulos: Obra en vía pública, Obra en zonas extraurbanas y Vivienda multifamiliar, en las cuales se compartieron acciones concretas para llevar adelante en obra, con un estimado de recursos, tiempo y objetivos. A su vez, se realizó una temporada de podcast enfocados en triple impacto en empresas y diversas charlas de economía circular para compartir las experiencias y voces de especialistas.
De todos los actores que conforman el entramado de actividades vinculadas a la industria, la construcción en seco y en madera son algunos de los eslabones que se presentan como más defensores de la necesidad de impulsar un nuevo paradigma.
Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) entiende que, “en el sector forestal, tenemos una tradición larga en cuestiones vinculadas a gestión sostenible, pero sabemos que, en el mercado interno, la sostenibilidad cuenta con poca tracción porque la informalidad hace que, en la práctica, sea imposible”. Y explica que, por eso, “el primer punto de partida es la legalidad. A nivel internacional, la sostenibilidad tiene requisitos muy exigentes para la madera y por eso las empresas que exportan tienen este fuerte incentivo para lograrlo”, detalla y agrega un dato importante: en Argentina, el 50% de las plantaciones forestales están ya certificadas internacionalmente. “FSC y PFC son los dos grandes sellos a los que, incluso, han accedido pequeños productores asociados. No es solo un tema de grandes empresas, sino que pueden tener acceso productores más chicos en forma asociativa”, dice Peirano.
TRIPLE IMPACTO
La Cámara Empresaria de Desarrolladores Urbanos de la República Argentina (CEDU) es otra de las impulsoras del llamado desarrollo urbano de triple impacto y trabaja desde su Subcomisión de Mejores Prácticas Empresariales generando lineamientos e iniciativas para contribuir a una sociedad sostenible. El triple impacto es una nueva manera de llevar a cabo negocios transparentes y comprometidos, y el sector del desarrollo urbano no es excepción a esta tendencia. Por eso “nos propusimos repensar nuestro modelo de negocio entendiendo que los proyectos inmobiliarios generan un impacto inmediato en una zona, en una tierra, en un barrio, en una comunidad y que, a partir de ese impacto, debemos ─ como empresarios y ciudadanos─ lograr un equilibrio en tres dimensiones: económica, social y ambiental, pilares para una sociedad y una comunidad sostenible”, manifiesta Diego Lanusse, socio director de Eidico y miembro de la CEDU.
Entre las principales metas de esta subcomisión está la elaboración de un manual que invite a más empresas a ser protagonistas de una agenda mundial que busca planificar emprendimientos sostenibles; además, se planea la confección de un plan de comunicación y un proyecto de capacitación mensual para las organizaciones miembro de la CEDU y la confección de un sistema de puntuación o valoración de lineamientos cumplidos.
Una de las primeras compañías en sumarse a esta iniciativa fue Grupo Klover, que venía desde hace un tiempo trabajando en el desarrollo de proyectos sustentables y buscaba un marco de acción que les permitiese ordenar y cuantificar las acciones con impacto ambiental. Santiago Vitali, director de administración y finanzas de dicha organización, explica que “en abril hicimos la evaluación de diferentes áreas y acciones que llevamos a cabo y nos encontramos con un montón de desafíos y objetivos nuevos. Vimos que muchas de las tareas que realizábamos no generaban el impacto que pensábamos y otras que podrían tener un mayor resultado si se ajustaran ciertas cuestiones”.