Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
¿Cómo generar energía solar y sumarla a la red? - Semanario de Junín

LOCALES | 7 MAY 2022

EN DEFENSA DEL MEDIOAMBIENTE

¿Cómo generar energía solar y sumarla a la red?

Una iniciativa parlamentaria permite que los usuarios que tengan en sus hogares bonaerenses energía con paneles solares puedan realizar un intercambio entre el excedente que no consuman y la red eléctrica, transformándose en pequeños generadores recompensados económicamente por la energía que producen.

TAGS: ENERGíA


La Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto de Adhesión al Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública, creado por Ley N° 27.424.

De este modo, los usuarios con paneles solares en territorio bonaerense podrán requerir la instalación de medidores bidireccionales e inyectar los excedentes de energía a la red de distribución eléctrica.

La iniciativa adhiere al marco normativo nacional y posibilita a los usuarios del servicio eléctrico generar su propia energía renovable, instalando paneles solares en sus casas, comercios o empresas y convertirse en usuarios-generadores.

La normativa dispone “fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, y establecer la obligación de los prestadores del servicio público de distribución de facilitar dicha inyección, asegurando el libre acceso a la red de distribución, sin perjuicio de las facultades propias de las provincias”.

Además, crea un Fondo Para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS), a través del cual se deberá proveer recursos y otorgar préstamos, subsidios o bonificaciones, así como fijar incentivos a la inyección o bonificaciones para la adquisición de sistemas de generación, o incluso financiar la difusión, investigación y desarrollo relacionadas a las posibles aplicaciones de este tipo de tecnologías.

La propuesta que se implementa en muchos países tiene como objetivo que los usuarios que tengan en sus hogares energía con paneles solares puedan realizar un intercambio entre el excedente que no consuman y la red eléctrica, transformándose en pequeños generadores que son recompensados económicamente por la energía que producen. De este modo se evita la obligación de contar con baterías para acumular la energía generada a través de paneles.

UNA DEMANDA CRECIENTE

Según datos de la Secretaría de Energía en 2021 ya se habían triplicado los usuarios que generan energía eléctrica para autoconsumo e inyectan excedentes a la red respecto del año anterior.  En 2020, la Generación Distribuida registró un aumento interanual del 304% en la cantidad de Usuarios-Generadores y del 170% en la potencia instalada. El Régimen Promocional cuenta con 12 provincias adheridas y 138 Distribuidoras/Cooperativas eléctricas inscriptas.

Al concluir 2020, doce provincias habían adherido a la Ley de Generación Distribuida y 138 Distribuidoras/Cooperativas eléctricas se hallaban inscriptas. En seis de las provincias adheridas hay actualmente Usuarios-Generadores activos, siendo Córdoba la que registraba, a diciembre de 2020, más UG (198) y mayor potencia instalada (1.711 kW). Chubut y Chaco, por su parte, registraron su primer Usuario-Generador en el transcurso del año pasado.

Visto según categorías de consumo, al concluir 2020 los UG residenciales eran 217, con una potencia total instalada de 758 kW, lo que arroja un promedio de 3,49 kW de potencia instalada por UG residencial. Los UG comerciales-industriales, por su parte, llegaron a 121, con una potencia total instalada de 2.387 kW, lo que arroja un promedio de 19,73 kW de potencia instalada por UG en esta categoría.

Durante febrero de 2020 se alcanzó el hito del primer megawatt (MW) de potencia instalada. En octubre se presentó la mayor cantidad de UG, al habilitarse 40 proyectos, y se registró la mayor potencia instalada, por 394 kW. El año cerró con más de 3 MW instalados.