Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 46

Deprecated: Function strftime() is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/models/noticia-amp.php on line 47

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711

Deprecated: strtolower(): Passing null to parameter #1 ($string) of type string is deprecated in /home/u749477691/domains/semanariodejunin.com.ar/public_html/includes/simple_html_dom.php on line 711
Qué se sabe sobre la desconocida hepatitis infantil - Semanario de Junín

LOCALES | 19 MAY 2022

ASOCIACIóN CIVIL

Qué se sabe sobre la desconocida hepatitis infantil

Desde fines de abril se registra en Europa y también llegaron una decena de casos a nuestro país. Se cree que es producto de un adenovirus pero se investigan otras causas. SEMANARIO entrevistó al referente regional de la asociación que trabaja con los pacientes que tienen afecciones hepáticas producto de esta enfermedad.

TAGS: HEPATITIS


Frente a los casos de hepatitis desconocida que han alertado al mundo entrevistamos a Mauro Fernández, referente regional de “Buena Vida” una asociación civil que trabaja en la prevención y difusión de esta enfermedad. Fernández es un paciente curado de hepatitis C.

La hepatitis –en general- puede tener su origen multicausal, ya sea viral, autoinmune, medicamentosa o por toxinas.

En algunos de los casos se trata de un contagio por contacto con la sangre de la persona infectada.

En el caso de la C se trata de una enfermedad asintomática que sin embargo a lo largo del tiempo puede generar una cirrosis o cáncer de hígado.

En abril de 2022, la Agencia de Seguridad Sanitaria de Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta tras detectar un aumento inusual de casos de hepatitis en la población infantil, lo llamativo es que la hepatitis es una enfermedad que causa daño e inflamación al hígado, normalmente causados por diferentes virus (A, B, C, D y E), pero sin embargo, en los casos reportados no se ha identificado ninguno de estos agentes patógenos, por lo que actualmente se considera que es una hepatitis de origen desconocido.

BUENA VIDA

“Buena Vida” es asociación sin fines de lucro cuyo principal objetivo es acompañar en su transitar a todos los pacientes con patologías hepáticas, brindando información, apoyo y contención, mediante un equipo formado por médicos hepatólogos y profesionales de la salud mental, con la esperanza de detectar y erradicar las hepatitis virales como lo declara la Word Hepatitis Aliance para el año 2030.

Desde el inicio, vienen intentando ocupar un espacio en la agenda de los medios de comunicación para posicionar la problemática de la hepatitis en nuestro país desde el punto de vista de las necesidades de los pacientes.

Los casos de hepatitis desconocida, encienden un alerta al respecto pero también arrojan mayor difusión sobre una enfermedad a la que siempre se le debe prestar atención.

Si bien en este caso que hoy preocupa hay determinados síntomas es bueno saber que en el caso de la Hepatitis C no se presentan y sólo se advierten cuando el hígado está dañado.

Desde “Buena Vida” promueven los testeos para poder detectar a tiempo cualquier problema y según explicaba el referente regional de la entidad “recomendamos que toda persona mayor de 18 años alguna vez en su vida debiera hacerse el test de hepatitis y también sugerimos a los médicos que lo soliciten a sus pacientes, porque en especial con la C puede haber complicaciones si no se trata a tiempo”.

EL NUEVO ALERTA

Respecto  a aparición de esta desconocida hepatitis, Fernández destacó que desde “Buena Vida” mantuvieron hace unos días una reunión por “zoom” con el médico hepatólogo Dr. Guillermo Tsariktsian. “Hay preocupación pero debemos llevar tranquilidad porque el Ministerio de Salud de la Nación se está ocupando y observando la situación”.

Añadió que “no se sabe porque se da esta forma de hepatitis y aparentemente proviene de un adenovirus, el F41, un virus del resfriado y se está buscando porque se produce esta asociación que se da particularmente en menores de edad. Esta hepatitis produce ictericia, diarrea, vómitos y dolores abdominales. Algunos casos han causado insuficiencia hepática y han requerido trasplantes”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) La OMS fue informada por primera vez el 5 de abril de 10 casos en Escocia detectados en niños menores de 10 años. En Europa esta semana se registraban más de 150 casos y a nivel mundial se pasaban largamente el medio millar.

Por otra parte, Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología en la Universidad de Navarra, dijo que existen casos muy excepcionales en los que los adenovirus pueden causar una hepatitis en pacientes con el sistema inmunitario comprometido. Esta revisión científica publicada en 2013 explora 89 casos de hepatitis por infección de adenovirus en pacientes inmunodeprimidos, ya sea por recibir un trasplante de médula, de hígado, quimioterapia, tener VIH o algún problema inmunitario.

Otra posibilidad, apunta López-Goñi, “es que fuera un adenovirus común, pero ahora tuviera un impacto más grave en niños con un sistema inmunitario más debilitado por la falta de exposición a otros patógenos debido al confinamiento y otras medidas durante la pandemia”.

El virus que causa la COVID-19 también se sigue de cerca. Aunque no haya una presencia mayoritaria de SARS-CoV-2 en los casos, no se descarta que una infección anterior de coronavirus pueda ser otro cofactor en estas hepatitis.

El ‘problema’ con este virus, según la UKHSA, es que interpretar sus datos es difícil por “la prevalencia acumulada (número de personas que tienen y han tenido una enfermedad) en la población”.

 Lo que si se descartó de plano según la comunidad científica es que estos casos de hepatitis fueran un efecto secundario de las vacunas contra la COVID-19, ya que cuando la UKHSA lanzó la primera alerta sanitaria, ninguno de los pacientes había recibido una dosis de esta vacuna. En Reino Unido, al igual que en España, sólo es posible administrar una dosis contra la COVID-19 a la población que tenga cinco o más años, ya que no se ha aprobado esta vacuna a población más joven. El ECDC, la OMS y la UKHSA han rechazado explícitamente esta hipótesis en sus informes sobre esta hepatitis.


DESDE EL MINISTERIO

La ministra de Salud Carla Vizzotti dijo al respecto que “necesitamos encontrar un equilibro entre situaciones que son habituales en epidemiología y situaciones que hoy tiene la particularidad de la visibilidad y de un nuevo virus que sería un adenovirus. En el mundo hay situaciones de hepatitis grave de etiología desconocida”.

 “Esas hepatitis, que es una inflamación del hígado, pueden ser infecciosas, generalmente virales, toxicas o en pulmones. Se está investigando actualmente esa etiología. En algunos casos requieren un trasplante de hígado, en algunos casos se recuperan. Se da en niños menores de 12 años donde se identifica un agente etiológico que es un adenovirus F41. Se está transitando el camino de la investigación, a ver si ese virus tuvo una mutación o si los niños están afectados por alguna particularidad”, sostuvo la funcionaria.

Se indicó además que “de ninguna manera es un brote, ni es una situación que se pueda extrapolar a lo que vivimos años anteriores que se previene con la vacunación contra las hepatitis A y B y con las medidas de precaución, que son similares a la gripe y al coronavirus y que estamos monitoreando en el país”.